Entradas

Despensa de la sierra: Tradicionalmente natural, conservamos y transmitimos la memoria ancestral.

Conectamos con el territorio en términos ambientales, sociales y económicos para generar procesos productivos sostenibles.

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA:  Del corazón del mundo

Lagunas sagradas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Foto: Guney Maku)

La SNSM fue declarada por la UNESCO Reserva del Hombre y de la Biosfera en 1979.

La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) es considerada por nuestra espiritualidad el corazón del mundo porque brinda equilibrio espiritual a la humanidad. El conocimiento y legado espiritual es transmitido de generación en generación de forma oral y es reflejado e interpretado por los Mamʉs, que son guías espirituales en todos los aspectos de la vida social.

En el periodo prehispánico, en la SNSM se articulaban procesos productivos, desde el nivel del mar hasta altitudes próximas a los 5.500 m.s.n.m. Desde la costa el pescado y la sal, se intercambiaba con hortalizas y otros bienes agrícolas en la zonas altas y viceversa. La llegada de colonizadores propició la migración a tierras altas y destruyó los calendarios productivos. Otros factores como el conflicto armado y la pérdida de los territorios afectaron las memorias de producción agroecológicas.

Desde nuestro hacer trabajamos para recuperar y valorizar las tradiciones asociadas a la producción agrícola, pecuaria y artesanal de nuestra cultura.

¿Quienes somos?

Despensa de la Sierra, una iniciativa con raíces profundas en la Sierra Nevada de Santa Marta, se rige como una organización indígena comprometida con la valorización, rescate y comercio sostenible de productos agrícolas, pecuarios y artesanales. A lo largo de una década, hemos forjado Swaka, un centro de enseñanza dedicado a revitalizar la memoria agroalimentaria de las comunidades indígenas de la Sierra.

“Según la ley Arhuaca para producir en armonía, se debe sembrar según las fases de la luna y cuidar todos los días preferiblemente antes del desayuno, previo a la cosecha todos los frutos deben reciben un ritual de bautizo como agradecimiento a la tierra; de esta manera al consumirse se alimenta no sólo el cuerpo, también el espíritu”

Enfoque: “Mediante nuestro hacer y nuestro arte generamos procesos de economía comunitaria sostenible”

Nuestro enfoque innovador se refleja en la implementación de sistemas de Agro Acuicultura Integrada, reconociendo los bosques como fuente esencial de alimentos y reviviendo la práctica del trueque para transacciones. A través de procesos ambientales, sociales y económicos sostenibles, buscamos no solo preservar la riqueza cultural, sino también fomentar el desarrollo integral de nuestras comunidades.

Despensa de la Sierra no solo representa un comercio, sino un compromiso arraigado con la tierra y sus habitantes. Nos enorgullece ser arquitectos de un cambio positivo, donde la enseñanza en Swaka se convierte en un faro de conocimiento para las generaciones venideras. Juntos, trazamos un camino hacia la armonía entre la tradición ancestral y la innovación, construyendo un futuro sostenible para la Sierra Nevada de Santa Marta.

Visión

Nuestra visión de desarrollo es mantener el equilibrio entre respetar y conservar la madre tierra y al mismo tiempo satisfacer las necesidades básicas de la comunidad haciendo uso de los recursos de nuestro entorno.

Pasión

En nuestra Despensa de la Sierra, nos fascina y enorgullece lo que hacemos. Esta pasión y nuestros conocimientos nos permiten generar impacto positivo en nuestra cultura y comunidades y nos motiva a superarnos día a día.

Principios

“Producimos siguiendo las tradiciones ancestrales y culturales Arhuacas, que son fruto de la historia de resistencia del legado ancestral, del conocimiento sobre los bosques, los ríos y los cerros”

  • Manejo de cultivos menos invasivos al entorno
  • Diversificación
  • Aprovechamiento de los ecosistemas locales
  • Reciclado de materia orgánica
  • Gestión integrada y uso conjunto del conocimiento local tradicional
  • Valorización nuestras semillas
  • Generación de redes de trabajo e impulso de nuevos emprendimientos
  • Trabajamos en economías colaborativas conservando nuestra cultura y tradición ancestral

Swaka: Un lugar para pensar 

En el Centro de enseñanza Swaka, “espacio para pensar”, con el propósito de rescatar las formas  tradicionales de cultivo, resaltando las tradiciones asociadas a la memoria agro- alimentaria, al territorio con ente vivo y cambiante y al saber ancestral.

En el corazón de nuestra labor se encuentra Swaka, ubicado en el municipio de Pueblo Bello, César. Desde este epicentro, extendemos nuestra influencia hacia las elevadas zonas del Resguardo Arhuaco, cuya riqueza cultural y natural nos impulsa a preservar y promover. Es un orgullo destacar que la mayoría de nuestro equipo es indígena Arhuaco, enraizando nuestras acciones en la autenticidad y conocimiento ancestral.

Colaboramos estrechamente con la Universidad Nacional, sede La Paz, y el Centro Agora de la comunidad de Nabusimake, fortaleciendo alianzas para impulsar iniciativas conjuntas. En Swaka, hemos establecido fructíferas colaboraciones con la Universidad de Cartagena, dedicándonos al análisis de la presencia de metales en nuestras materias primas. Este enfoque refleja nuestro compromiso con la calidad y sostenibilidad de nuestros productos.

Además, abrimos las puertas de Swaka a estudiantes de diversas universidades, ofreciendo un espacio para desarrollar tesis o pasantías. Este intercambio académico no solo enriquece el conocimiento en nuestro campo, sino que también permite que la academia impacte de manera positiva en nuestro quehacer diario.

Así, a través de alianzas estratégicas y colaboraciones educativas, Despensa de la Sierra continúa trazando un camino integral hacia la preservación cultural y el desarrollo sostenible en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea :www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales

Instagram: https://www.instagram.com/despensadlasierra/

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

TEJIENDO TRADICIÓN, TEJIENDO CULTURA: Las primeras puntadas y la simbología del tejido de la mochila Arhuaca

Orígenes y significado

Cuenta la leyenda que al inicio de todo lo material que existe, predominaba la oscuridad y en ella existíamos como energía o espíritu, sin cuerpos físicos, y fue en ese estado que se aprendió el tejido que aún hoy se conserva.

La explicación de los inicios de la mochila como prenda y elemento estructural de la cultura Arhuaca está inserta agradablemente en mitos, leyendas y saberes que circulan por generaciones en la comunidad indígena Iku. La mochila es un elemento diferenciador de sentido en tiempo y espacio entre hombres y mujeres; es una actividad ritual a cargo de las mujeres, y en ellas, más que un tejido elaborado con las manos, se plasman sus vivencias, pesares y alegrías. De esta manera, una mochila es el símbolo de la vida, de su origen y de su devenir en el mundo.

Arhuacas tejidas usando lana de oveja

El hacer mochilas es una tarea cargada de espiritualidad; es por eso que todo tiene un proceso y un tiempo adecuado. Por ejemplo, para empezar a tejer, a las niñas se les otorga un conocimiento y todo un ritual para entender desde las puntadas todos los escalones de la vida. El proceso de elaboración comprende una parte espiritual y una parte de trabajo manual. El trabajo espiritual es un permiso que entrega el Mamo cuando la niña empieza a ver y a practicar el tejido siguiendo el ejemplo de la madre. Cuando las niñas están en este proceso, se habla de un aprendizaje de vida, porque tejer mochila significa vida «hacer vida». Una vez realizados los rituales, las niñas pueden empezar a hacer los dibujos guiadas por la mamá. El trabajo manual comprende una serie de etapas:

  1. La esquila de las ovejas, trabajo realizado tanto por hombres como por mujeres.
  2. Lavado y secado de la lana, se hace para mejorar la calidad de la lana.
  3. Escarmenado, que corresponde a la separación de las fibras para seleccionar la lana de mejor calidad.
  4. Hilado, procesos de unión de fibras para crear hilos.
  5. Corchado, consiste en corchar o unir dos hilos que serán utilizados para tejer.

Estas actividades son formadoras de comunidad y constituyen una riqueza invaluable para el bienestar social de la cultura.

Las primeras puntadas, el tejido como forma de reivindicación

Nuestra tradición Arhuaca nos habla de la primera guati (mujer) que dio inicio al tejido de la mochila Arhuaca. Su nombre era Ati Nawoba. Se dice que, estando ella en una profunda reflexión acerca de su conducta, quedó encantada al observar a una araña construir su casa.

La forma tan magistral en que entrelazaba sus hilos, dándole forma a un tejido precioso. De esta manera, fue como ella decidió imitar esta manera de tejer; es ahí donde nació en ella la inspiración para dar inicio al tejido de la primera mochila Arhuaca. Los primeros materiales que utilizó fueron: algodón, kanunka, siunka y bechu o fique. Poco a poco fue perfeccionando la técnica y enseñando a los miembros de la comunidad la manera en que lo hacía. De ese modo, dejó plasmadas ahí sus ideas, pensamientos, energía y sentimientos.

En cada puntada del tejido de las mochilas, se reflejan los grandes temas que incumben a una comunidad profundamente respetuosa por la naturaleza, su relación con los antepasados, las relaciones cosmogónicas y cosmológicas sobre la existencia en el universo. De igual manera, el tejer mochila es un acto social propio de la comunidad que simboliza el origen de la vida. Una mochila Arhuaca simboliza la vida, su origen y su devenir en el mundo. Cuando compras una mochila, no compras simplemente un objeto; te estás llevando una historia y los reflejos culturales de una de las comunidades indígenas autóctonas de Colombia, los Arhuacos o Iku.

TEJIENDO TRADICIÓN, TEJIENDO CULTURA. Cuando se inicia un tejido, cada línea y cada puntada cuentan una historia:

 «Tejer una mochila son actos formadores de comunidad y constituyen una riqueza invaluable para el bienestar y la cohesión social de la cultura».

 En cada puntada del tejido de las mochilas, se escribe el pensamiento; es eso lo que enseñan los mayores. Es por eso que debe hacerse con respeto, en armonía y en sus tiempos. De esta manera, en el tejido, formado por nudos, se reflejan los grandes temas que incumben a una comunidad profundamente respetuosa por la naturaleza.

En el tejido, también, se guarda la relación con los antepasados, las creencias cosmogónicas y cosmológicas sobre la existencia en el universo.

“Mientras las palabras, al ser dichas, se suspenden en el aire por unos segundos y luego se desvanecen, las puntadas quedan grabadas. Las manos no solo entrelazan lana, sino que en ese ir y venir de la aguja va quedando la huella de lo dicho. Por eso, tejer es una manera de dialogar, de resolver conflictos; es el acto también de convivir y de recrear, de construir pensamiento e historias; es decir, es hacer comunidad.»

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea :www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales

Instagram: https://www.instagram.com/despensadlasierra/

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

La ironía de llamar «tradicional» a las mochilas tejidas en lana, El origen: Nabowa y las leyendas de las abuelas

“Ati Nabowa era una mujer muy sabia; conocía los secretos de la naturaleza y vivía en completa armonía con ella. Le gustaba observar con gran detenimiento el tejido del Yuru, la manera en que amontonaba ramas hasta formar sus magníficos nidos. Nabowa era una amante de la naturaleza y, por ello, pasaba sus días observando y aprendiendo de ella.

Cuenta la historia que un día, mientras reflexionaba en su cuarto, observó cómo una araña elaboraba su tela, los patrones que dibujaba con mucha dedicación. Mientras la observaba, decidió copiarlo. Algunas abuelas aseguran que Nabowa entrelazó los primeros hilos que se convirtieron en la primera mochila, utilizando hilos de oro. Otras, por otro lado, aseguran que, más bien, copiando a los yurus y a las arañas, usó los bejucos de los árboles, creando así la primera mochila. La dualidad en las versiones mantiene viva la leyenda de Nabowa y la evolución artesanal de las mochilas, que hoy llamamos «tradicionales», pero que en su origen estaban tejidas con la inspiración directa de la naturaleza.”

Así nos han relatado nuestras abuelas la historia del origen de la mochila. Además, en los relatos se menciona que los primeros materiales que utilizó fueron algodón, kanunka, siunka y bechu o fique. Poco a poco, fue perfeccionando la técnica y enseñando a los miembros de la comunidad la manera en que lo hacía. De este modo, dejó plasmadas ahí sus ideas, pensamientos, energía y sentimientos. La mochila, más allá de ser un simple objeto, se convirtió en un portador de la sabiduría de Nabowa y en un símbolo de la conexión entre la comunidad y la naturaleza.

“Cuando decimos mochilas o tutu suponemos que  son las de fiques,algodón, las de bejucos”

La lana de oveja y la mochila arhuaca

La lana de oveja, extraída del vellón de estos animales, representa una fibra natural que ha sido tejida desde tiempos antiguos. Fue una de las primeras fibras de origen animal que se incorporaron al arte del tejido. La introducción de ovejas a nuestro país coincidió con la llegada de los primeros conquistadores, marcando así la introducción de nuevas prácticas asociadas a este animal.

Mochilas Arhuacas tejidas en lana de oveja

El tejido con lana de oveja es una práctica extendida en diversas partes del mundo, utilizándose para confeccionar abrigos, tapetes, bufandas, entre otros productos. Con la llegada de estos animales a nuestros territorios, la lana fue acogida y las mochilas, que hasta ese momento se elaboraban principalmente con fibras vegetales como el fique, experimentaron un cambio al empezar a confeccionarse con lana. Este cambio no solo representó una adaptación a nuevos materiales, sino también una integración de nuevas técnicas y estilos en la artesanía de las mochilas, fusionando las tradiciones preexistentes con las influencias introducidas por la presencia de las ovejas.

La ironía de llamar «tradicional» a las mochilas tejidas en lana:La mochila  de Lana

La lana de oveja ha sido utilizada desde entonces para la elaboración de las mochilas arhuacas, desplazando otros materiales como el algodón o el fique. Sin embargo, al cuestionarnos sobre si una mochila elaborada en lana puede considerarse tradicional, la respuesta puede variar. Es importante recalcar que lo tradicional de estas prendas se aleja por completo del material en sí; lo tradicional radica en la simbología y en las manos que las elaboran. Cada punto en el tejido representa nuestra cultura, pensamiento y cosmogonía, siendo un fiel reflejo de nuestra tradición. La esencia de la mochila arhuaca trasciende el tipo de fibra utilizada, arraigándose profundamente en la habilidad artesanal y en el significado cultural que estas prendas llevan consigo.

“La mochila arhuaca va más allá de ser simplemente un material; está intrínsecamente ligada a nosotras, las mujeres iku. Es la representación palpable de nuestras vivencias, y son nuestras manos y pensamientos las que transforman esos hilos en tradición y cultura. A lo largo del tiempo, estas mochilas se han convertido en nuestras maestras, siendo nuestras puntadas nuestra forma de enseñar y de vivir. Cada hilo entrelazado cuenta una historia, llevando consigo no solo la habilidad artesanal, sino también el legado de generaciones anteriores. La mochila arhuaca es, por ende, un vínculo tangible con nuestra identidad y una expresión viva de nuestra herencia cultural.” Sama

Hemos evidenciado que, aunque la lana no sea un material propio de nuestra comunidad, nos ha acompañado a lo largo de muchos años y se ha vinculado a nuestras prácticas ancestrales. Sin embargo, también hemos dejado claro que, al hablar de mochilas, el concepto de tradición se aleja por completo del material en que se elabora.

Las mochilas son tradicionales y forman parte intrínseca de nuestro ser. La mochila trasciende la categoría de una simple prenda o material; es cultura, es tradición. Cada hilo entrelazado, cada punto tejido representa más que un simple adorno, encapsula la riqueza de nuestra historia, nuestro pensamiento y nuestra identidad cultural.

 La mochila, en su esencia, es portadora de la herencia de nuestra comunidad y un símbolo perdurable de nuestra conexión con la tradición.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra         Nevada de Santa Marta. Tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales

Instagram: https://www.instagram.com/despensadlasierra/

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Cosmogonía Arhuaca. Cuentan los Mamus y abuelos que en un principio todo era oscuridad. La frase exacta que pronuncian es ZEIN ZARE ZANO, Cuando llegó la luz, relacionada con un tiempo muy lejano en el cual todos los seres vivían en la oscuridad, esperando luz.

En ese tiempo todos los seres del universo compartían, bailaban, jugaban y se reunían. Sin ninguna diferencia de aspecto ni clase, porque todos estábamos en anugwe, un estado de vida en el cual no existen los cuerpos. 

Cosmogonía Arhuaca

Así, dicen los Mamos, la iguana era una sabia, una saga, sus consejos eran muy apreciados y le gustaba mucho las fiestas. El pájaro yuru (oropéndola) siempre organizaba los encuentros comunitarios y en estos les enseñaba a las mujeres Arhuacas el tejido de la mochila y la misión de guardar en él la memoria.

En ese tiempo inmemorial, existía un sabio muy viejo, todo el tiempo estaba reflexionando sobre la existencia y la luz, su nombre era Arwawiku. Él empezó a recibir mensajes de otros mundos, que al interpretarlos le decían que se aproximaba la luz.

Entonces, Arwawiku emprendió un largo viaje , llevaba en sus mochilas alimentos para el camino, su camino era en espiral,  como el perfil de un caracol (urumu). Existe un dibujo tradicional en la mochila Arhuaca refleja este principio, este recuerdo del origen de la luz.

La comunidad por su parte en medio de la oscuridad, se preparaba para un nuevo mundo y todos construían sus casas. Para cuando llegó la luz todos los seres que no construyeron sus casas, se quedaron viviendo en la oscuridad y por ese motivo sólo salen en las noches. Así mismo todos los seres recibieron un cuerpo, pero seguimos viviendo también en anugwe

Arwawiku se quedó viviendo en los cielos y desde allí nos protege a todos los seres así como lo hacía en la oscuridad cuando vivió junto a todos.

Es por eso que para nosotros los Arhuacos todos los animales, plantas, la tierra, el aire, el agua, todos somos iguales, porque desde el principio somos Anugwe.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram:www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Simbolismos de la mochila Arhuaca, Poder del pensamiento
El trabajo de tejer es una acto que culturalmente se les atribuye a las mujeres, y en
ellas se plasman vivencias, pesares y alegrías, como ya lo hemos mencionado
anteriormente en nuestro blog. Sin embargo la mochila no deja de ser un símbolo
de la vida y abarca a toda una comunidad y una cultura en general sin distinción de
sexo.
El proceso para la elaboración de una mochila es arduo y largo, que involucra a
diferentes personas de la comunidad, la elaboración es solo una parte, ya que la
elaboración de la mochila comprende una parte espiritual, mediante el cual se obtiene
los permisos del mamo y es así como distintas fuerzas confluyen en un mismo acto,
tejer vida.
Fuerza masculina
Su origen ocurre antes de la creación de todo lo que existe, antes de la llegada de la
luz, este pensamiento estaba entrelazado con hilos y cuando llegó la luz, la madre de la
mochila y del tejido plasmó este símbolo.

Arhuacas pensamientos
Estes es el Simbolismo de la mochila Arhuaca: grabado es “KUNSAMUNU CHEYKWA” que es la representación del
poder del pensamiento masculino

Este grabado es “KUNSAMUNU CHEYKWA” que es la representación no solo del
poder del pensamiento, es además la representación del ser y energía masculina,
abarcando en este término las conexiones energéticas y espirituales y, a su vez las
conexiones que como Arhuacos y seres humanos tenemos con nuestra madre, la
tierra.
“Este grabado es un homenaje a él “buen hombre”, el que simiente sus pensamientos
en el cuidado y el bien común”

Este dibujo como representación del poder del pensamiento, enlaza el poder del
dialogo, la palabra y la energía masculina como puntos considerados importantes para
nuestros ancestros.

El pensamiento masculino no hace referencia a un género, hace referencia a
conexiones energéticas, de la palabras, y las espirituales propias del pueblo Arhuaco,
que se han mantenido durante años y que son fundamentales para el equilibrio
universal.
El poder del pensamiento masculino, es fuerza, es equilibrio y es conexión energética
con el universo y con la tierra.

¿Quiénes somos?

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de
Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar
Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en
Bogotá
Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales
Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra/
Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

 La fuerza de la creación y el origen de la vida

 La fuerza de la creación y el origen de la vida

Desde el origen de la mochila, el tejido se ha usado para plasmar vivencias, pensamientos; lo que se deseaba decir y no podía. 

Es así como el tejido se convirtió en el reflejo del ser y el sentir. Con los años surgieron diferentes grabados, algunos que simbolizan pensamientos, otros que representan conexiones energéticas y otros nos relatan sucesos.

“La mochila, con los años, ha tomado un espacio importante fuera de la cultura y es usada como un accesorio, pero en nuestra comunidad la mochila es símbolo de resistencia y una representación de nuestra grandeza cultural”

Es uno de los primeros diseños que se aprende a tejer

Zariwuwu

Zariwuwu es uno de los primeros diseños que se aprende a tejer. Permite a las niñas empezar a marcar su historia. La elaboración de este dibujo les brinda habilidades para poder realizar los demás diseños, aunque son “solo líneas” el conocimiento que brinda es definitivo e importantísimo, es base y es principio.

Este diseño marca el principio, siendo una base y representa lo simple, a lo que todos debemos volver. A sentir la verdadera esencia de la vida, en este dibujo se refleja la fuerza de la creación.

Es un grabado tejido tradicionalmente durante la gestación, sus líneas enmarcan los eventos trascendentales del embarazo, en esa medida este grabado representa la fertilidad y todos los eventos que transcurren en la creación de una nueva vida

Las líneas en esta mochila nos recuerdan sucesos importantes en nuestra vida, es una manera de permanecer conectados con la realidad, nos permite estar presentes sin olvidar lo que fuimos, lo que nos marcó y nos encaminó a ser los seres que somos hoy.

Pensar en este diseño es también preservar todo lo que origina la vida, organizar nuevos caminos que estarán guiados por las fuerzas del universo.

Zariwuwu es esencia, es tradición, es origen Y nuestro centro.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra/

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Estigma de la hoja de coca

Estas son dos de las historias que se pueden contar alrededor de la hoja de ayu (coca).  La de árbol sagrado para los pueblos ancestrales y la de hojas de sangre para otras culturas.

La hoja de Ayu (coca) es un árbol místico en las culturas indígenas desde épocas inmemorables. Su cultivo se da esencialmente para uso en rituales espirituales.  Se siembra alrededor de una “Kankurwa” que es una casa sagrada o en lugares de gran carga energética donde se realizan pagamentos.

Asimismo, con fines medicinales gracias a sus amplias propiedades. De igual manera  para el ritual del poporo, es decir se cultiva para consumo. Lo anterior define y defiende su carácter sagrado.

El proceso de cultivo y siembra trae un conocimiento milenario que ha sido transmitido por generaciones.  Para algunos puede ser sencillo colocar una semilla en la tierra, pero más allá, cada acción está estipulada por el orden espiritual. 

Semilla de hojas de ayu, cultivos tradicionales en Swaka SNSM

Primero un ritual de agradecimiento a la madre tierra en el momento de la siembra, y otro, para su cosecha. Se realiza un cuidado permanente antes del amanecer, y su recolección hecha por las manos trabajadoras de las mujeres, para ser tostado en piedras sagradas.

Para el pueblo Arhuaco, la planta de Ayu (nombre tradicional Arhuaco) se encuentra presente durante toda la vida, especialmente en los hombres. Al nacer, los abuelos dan la bienvenida al mundo, empleando las hojas como material ritual. 

Los hombres, al cumplir los 18 años, reciben un permiso espiritual para masticar la hoja y hacer uso del poporo. Siendo este acto una manera simbólica de recibir mayores responsabilidades en la vida y como una importante manifestación de la cultura pues el acto de “poporear” se relaciona directamente con la reflexión.

Por otro lado y debido a los usos inadecuados que le ha dado la población No indígena, se ha acentuado el deterioro de los ecosistemas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se estima la tala de sus bosques, hasta 1.200 hectáreas para el año 2004. Además de la deforestación, desplazamiento, conflictos socioambientales, enfrentó a una de las regiones con alto grado de endemismos de Colombia, a fumigaciones con herbicidas como el glifosato, con todas las consecuencias ambientales y de salud pública que esto ha implicado. 

Todo esto ha generado pérdidas ambientales irreparables. Aunado a daños a la salud de las comunidades indígenas, que han sido silenciados, encubiertos y ocultos de la luz pública.

No fue hasta el 2013 que a través de un fallo del Consejo de Estado el gobierno nacional suspendió las fumigaciones como principio de precaución frente a la aspersión de glifosato en los Parques Naturales.

Estas historias deben narrarse y conocerse, unas para que trasciendan los estigmas y resignifiquen concepciones y otras para que no se siga perpetuando de manera sistemática, esas formas silenciosas de acabar con tradiciones milenarias.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierrarespaldo

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

La comunidad indígena Arhuaca, profundamente respetuosa de los valores tradicionales y ancestrales, guarda en el tejido el legado de los ancestros. Este fue dado en la ley de origen junto con los valores culturales de la vida cotidiana.

El conocimiento del tejido es transmitido de generación en generación de forma oral. Se interpreta y difunde por los Mamos, guías espirituales poseedores del saber y las leyes

El tejido de la Mochila Arhuaca muestra el camino marcado por los ancestros

Tejiendo el pensamiento en una mochila Arhuaca

Los inicios del tejido están rodeados de eventos rituales. Tejer en sí, sobre todo Mochila, es hacer vida, vida comunitaria, vida social. Pero también es símbolo de dar a luz. De esta manera empezar a tejer es también ese rastro que permite la creación y prolongación de la existencia

En cada puntada del tejido de las mochilas, se escribe el pensamiento, es eso lo que enseñan los mayores. Es por eso que debe hacerse con respeto, en armonía y en sus tiempos. 

De esta manera en el tejido, formado por nudos,se reflejan los grandes temas que incumben a una comunidad profundamente respetuosa por la naturaleza. 

En el tejido, también, se guarda la relación con los antepasados, las creencias cosmogónicas y cosmológicas sobre la existencia en el universo.

De igual manera el tejer mochila es un acto social propio de la comunidad, que simboliza el origen de la vida. 

Cuando se teje se saluda, se hace visita, se comparte, se intercambia, este acto que florece con cada mochila enmarca profundos simbolismo cultural Arhuaco

Mientras las palabras al ser dichas, se suspenden en el aire por unos segundos y luego se desvanecen, las puntadas quedan grabadas. Las manos no solo entrelazan lana, sino que en ese ir y venir de la aguja va quedando la huella de lo dicho. Por eso tejer es una manera de dialogar, de resolver conflictos es el acto también de convivir y de recrear, de construir pensamiento e historias, es decir, es hacer comunidad

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram:

www.instagram.com/despensadelasierrarespaldo

Facebook:

www.facebook.com/despensadelasierra

Nuestra tradición Arhuaca, contada por las abuelas de generación en generación, nos habla de la primera guati (mujer) que dio inicio al tejido de la mochila Arhuaca. Su nombre era Ati Nawoba.  Se dice que estando ella en una profunda reflexión acerca de su conducta, quedó encantada al observar a una araña construir su casa.

La forma tan magistral en que entrelazaba sus hilos, dándole forma a un tejido precioso.  

De esta manera, fue como ella decidió imitar esta manera de tejer, es ahí donde nació en ella la inspiración para dar inicio al tejido de la primera mochila Arhuaca

Los primeros materiales que utilizó fueron; algodón, kanunka, siunka y  bechu o fique. 

Poco a poco fue perfeccionando la técnica y enseñando a los miembros de la comunidad la manera en que lo hacía. de ese modo dejó plasmado ahí sus ideas, pensamientos, energía y sentimientos.

Acto de tejer la mochila Arhuaca, acto de pensar

Con el tiempo se comenzó a utilizar la lana de ovejo y otros materiales sintéticos.  En la actualidad se considera Ati Nawoba madre del tejido de la mochila, a ella se le hacen pagamentos cuando se pierde el interés o las ganas de tejer.  

ATejer mochila es la representación cultural más grande que nos identifica como mujeres emprendedoras, dadoras de vida, soñadoras y protectoras.

De hecho tejer mochila es considerada una labor netamente femenina

También, Simbólicamente tejer, es un acto ritual a cargo de las mujeres, y en ellas más que un tejido elaborado con las manos, se plasman vivencias, pesares y alegrías.

De esta manera una MOCHILA ARHUACA es el símbolo de la vida y de su origen 

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra nevada de Santa Marta. Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierrarespaldo

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Los productos agrícolas sembrados y cosechados directamente del bosque tienen un significado especial para la Comunidad Arhuaca.

Estos representan un vínculo con el territorio, sus prácticas ancestrales y saberes culturales.

La miel es uno de estos productos, que por décadas ha estado profundamente ligada a la medicina ancestral indígena y su uso va más allá de lo alimentario, trasciende a lo espiritual.

En la actualidad, la miel se está trabajando en mayor medida en algunas comunidades indígenas con el fin de comercializar a un precio justo. 

Esto ha permitido la creación de puentes de conocimientos ancestrales. Así mismo el desarrollo de proyectos de apicultura con una connotación cultural y sostenible en los territorios sagrados.

Miel de abejas para conservar el Bosque seco tropical de la Comunidad de Jimain en la Sierra Nevada de Santa Marta, SNSM

Despensa de la Sierra, ha desarrollado por tres años este tipo de proyectos interculturales, y espacios de cooperación en la parte baja de la SNSM, específicamente en áreas del bosque seco tropical. 

La finalidad de este proyecto, es conservar el bosque, dinamizar su estado y generar procesos de economía circular dentro de la comunidad Arhuaca de Jimain 

Por tanto su implementación ha sido clave en la reforestación de áreas con alto impacto por la tala y la agricultura en monocultivos.

Estas mieles tienen características únicas. Con la variedad de especies de flores a las que tienen acceso las abejas para la elaboración de la miel, la cera, la jalea, el polen o propóleo

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra nevada de Santa Marta, tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra