Listado de la etiqueta: Cuidados de la mochila

Entradas

Puentes de pensamientos. El choque cultural producido al encuentro de dos mundos paradójicamente distintos puede llegar a ser abrumador y quizás preocupante en diferentes aspectos. Si bien ambos tienen por esencia una búsqueda perpetua por el bien común.

Por un lado  un pueblo que ha luchado arduamente durante décadas por la protección y conservación de su cultura, anclado  todo esto en su más preciado principio, el cual consiste en el lazo espiritual formado con la tierra, o bien la madre tierra.

Paralelamente en la otra esquina encontramos a una sociedad que está en decadencia parcial de su esencia, buscando desesperadamente cavar en el patio de su casa en busca de oro.

Una o unas  sociedades que han perdido su conexión con los principios de la naturaleza y del ser y que basa su felicidad en la propiedad, en la concepción de éxito o vida exitosa  y que por ende desprecia todo lo que se aleja de estos conceptos. 

Si bien estos solo son algunos aspectos para contextualiza este panorama, se observa de manera clara que un encuentro de estos dos mundos sólo puede llamarse como un destello multicultural

Puentes de pensamientos

El Encuentro 

La idea de que alguno intentará posicionarse sobre otro no es más que acertada.  En este sentido podemos preguntarnos si será capaz alguno de esta balanza ceder a otro su espacio o si podrán mantenerse sobrios.   De esa forma equilibrar el tablero, dejarse transmitir y compartir esas fuentes de conocimiento, pensando primero en la armonía de la humanidad, creado puentes que permitan sobrellevar las diferencias culturales presentes

“Somos puentes de pensamientos, los construimos con nuestro hacer, los transitamos con nuestro compartir y los cuidamos con nuestro entendimiento”

Somos indígenas Arhuacos, Nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra nevada de Santa Marta, tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Una Mochila Arhuaca Representa la bitácora de la vida misma, de manera que narra, los temores, las fuerzas, los estados de ánimo, en resumen, la relación íntima con el mundo.

Arhuacas tejidas en lana de oveja

Lo primero que debes tener en cuenta a la hora de lavar tu mochila es que es una pieza artesanal delicada. Los Siguientes pasos son los recomendados para las mochilas tejidas en lana de oveja.

En caso de tener una mochila tejida en fibra de fique te recomendamos tomar precaución ya que este material es muy sensible al agua. De igual manera las tejidas en algodón, siendo este material más delicado y se corre el riesgo de rasgar las fibras.

¿Cómo lavar mi mochila Arhuaca? Te recomendamos los siguientes pasos:

  • Remojar la mochila con abundante
    agua, durante varios minutos.
  • Aplicar abundante Jabón neutro.
    No usar blanqueador.
  • Remojar por varias horas y luego
    lavar a mano.
  • Si la mochila es nueva, te recomendamos usar agua tibia para retirar la
    grasa de la lana.
  • Secar a la sombra.
  • Si quieres que la mochila conserve
    su forma sin arrugas puedes ponerle
    un cartón mientras seca.

En general las mochilas nuevas no están lavadas, es tradición usarlas un par de veces sin lavar, para que las ganas de tejer permanezcan

No podemos olvidar tejer es una actividad ritual a cargo de las mujeres, y en ellas, más que un tejido elaborado con las manos, se plasman sus vivencias, pesares y alegrías. De esta manera una mochila es el símbolo de la vida y de su origen.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra nevada de Santa Marta, tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: http://www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: http://www.facebook.com/despensadelasierra

En la cosmovisión indígena la muerte tiene como significado el cumplimiento de la ley de origen. Al considerar que la tierra es la madre, de ella se nace, y ella se vuelve. Esta misión se relaciona también con la concepción del origen de la vida en general y también de forma particular de cada individuo, estando primero de forma espiritual y luego transformándolos a la forma física. El paso por la tierra para cada ser debe transitar por el respeto a todo lo que existe, cuidado y protección a la tierra, todo elemento de la naturaleza es sagrado y cumple una función, así mismo es fundamental para la vida armoniosa la generación de cohesión social.

Es también función el legado, enseñando la memoria de los ancestros para concluir con una preparación para trascender a otras dimensiones. La muerte se trata llegar a otras dimensiones  viajando de forma  espiritual primero a Chundwa, desde allá en nuestro máximo estado de pureza se  sigue cuidando el linaje, para luego seguir por otras dimensiones sagradas de las creencias Arhuacas, seguimos existiendo sin cuerpo físico, pero conservando lo aprendido al pasar por la tierra.

Me enseñaron mis abuelos que al partir de este mundo físico, existe un lugar llamado Chundwa, donde llegamos para continuar nuestra existencia. En este lugar seguimos existiendo sin cuerpo físico, pero conservando lo aprendido al pasar por la tierra. Foto Despensa de la Sierra; Lugar Swaka

“La vida es en sí misma un tránsito, que iniciamos cuando nacemos, andamos mientras vivimos y llegamos cuando morimos, nos apegamos a las vivencias, al amor y a la tradición, que sufrimos, cuando un ser querido viaja al corazón del mundo.

Me enseñaron mis abuelos que al partir de este mundo físico, existe un lugar llamado Chundwa, donde llegamos para continuar nuestra existencia. En este lugar seguimos existiendo sin cuerpo físico, pero conservando lo aprendido al pasar por la tierra.

Me enseñaron también que nuestros seres queridos en este mundo siguen estando para nosotros, y nosotros para ellos, es por  esta razón que debemos conservar su memoria, ofrendar el fuego para que les llegue el calor, al agua para calmar la sed y al viento para que puedan volar plácidamente por los majestuosos paisajes con bosque y cascadas” Juan

Los sabios Mamos guían la vida y guían el retorno a la vida sin cuerpo en un lenguaje apegado a las normas de la tierra y de la cultura, siguiendo rituales  aprendidos de forma oral que se conservan en las memorias de los mayores

El significado de la muerte para los Arhuacos va más allá de la pérdida del cuerpo físico, ya que este solo es un contenedor para conducir el alma. Existe una fuerte conexión entre la tierra y los mundos espirituales y una riqueza asociada a los procedimientos entre la vida terrenal y la vida en estado energético. Los sabios Mamos guían la vida y guían el retorno a la vida sin cuerpo en un lenguaje apegado a las normas de la tierra y de la cultura, siguiendo rituales  aprendidos de forma oral que se conservan en las memorias de los mayores

Somos indígenas Arhuacos, Nuestro centro de acción está en Swaka, Sierra Nevada de Santa Marta. Tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá, Cra 24 Nº 39a-10

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Cuentan los Mamus y abuelos que en principio todo era oscuridad. La frase exacta que pronuncian es ZEIN ZARE ZANO que tendría una traducción más relacionada con un tiempo muy lejano en el cual todos los seres vivían en la oscuridad, esperando luz.

En ese tiempo todos los seres del universo compartían, bailaban, jugaban y se reunían. Sin ninguna diferencia de aspecto ni clase, porque todos estábamos en anugwe, un estado de vida en el cual no existen los cuerpos. Así dicen los Mamos, la iguana era una sabia que daba muchos consejos y le gustaba mucho las fiestas, el pájaro yuru (oropéndola) siempre organizaba los encuentros comunitarios y en estos les enseñaba a las mujeres Arhuacas el tejido de la mochila y la misión de guardar en él la memoria.

En ese tiempo inmemorial, existía un sabio muy viejo, le encantaba regañar y todo el tiempo estaba reflexionando, su nombre era Arwawiku. Él empezó a recibir mensajes de otros mundos, que al interpretarlos le decían que se aproximaba la luz.

Entonces, Arwawiku emprendió un viaje muy largo, llevaba en sus mochilas muchos alimentos los cuales iba consumiendo en su camino en espiral o urumu, (en la actualidad un dibujo en la mochila Arhuaca refleja este principio). La comunidad por su parte en medio de la oscuridad se preparaba para un nuevo mundo y todos construían sus casas. Para cuando llegó la luz todos los seres que no construyeron sus casas, se quedaron viviendo en la oscuridad y sólo salen en las noches, todos los seres recibimos un cuerpo, pero seguimos viviendo también en anugwe

Arwawiku se quedó viviendo en los cielos y desde allí nos protege a todos los seres así como lo hacía en la oscuridad cuando vivió junto a todos.

Es por eso que para nosotros los Arhuacos todos los animales, plantas, la tierra, el aire, el agua, todos somos iguales, porque desde el principio somos Anugwe.

Tejer siempre se ha considerado como una manualidad, un acto artesanal, pero para la comunidad Arhuaca su significado sobrepasa esos conceptos. Alcanza los valores más íntimos del ser y de la vida comunitaria. Tejer enlaza la cotidianidad con lo superfluo, enlaza lo material y lo espiritual, enlaza la niñez y la adultez y finalmente la vida y la muerte.

El tejido es una tradición ancestral 

La comunidad indígena Arhuaca, profundamente respetuosa de los valores tradicionales y ancestrales, guarda en el tejido el legado de los ancestros, el cual fue dada en la ley de origen. El conocimiento del tejido es transmitido de generación en generación de forma oral y es reflejado e interpretado por los Momos, que son guías espirituales en todos los aspectos de la vida social.

En cada puntada del tejido de las mochilas, se reflejan los grandes temas que incumben a una comunidad profundamente respetuosa por la naturaleza, su relación con los antepasados, las relaciones cosmogónicas y cosmológicas sobre la existencia en el universo. De igual manera el tejer mochila es un acto social propio de la comunidad, que simboliza el origen de la vida y es realizado por las mujeres

Por su parte esta labor simbólica, en caso de los hombres la cumple el  poporo, que es un elemento simbólico, milenario e identitario de los pueblos nativos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es en él que reflejan los grandes temas que incumben a una comunidad profundamente respetuosa por la naturaleza, su relación con los antepasados, las relaciones cosmogónicas y cosmológicas sobre la existencia en el universo.

Tienda mochilas Arhuacas Despensa de la Sierra

¿CÓMO LAVAR MI MOCHILA ARHUACA?

Lo primero que debes tener en cuenta a la hora de lavar tu mochila es que es una pieza artesanal delicada  

Te recomendamos

  1. Remojar la mochila con abundante agua, durante varios minutos.
  2. Aplicar abundante jabón neutro. No usar blanqueador
  3. Remojar por varias horas y luego lavar a mano. 
  4. Si la mochila es nueva, te recomendamos usar agua tibia para retirar la grasa de la lana.
  5. Secar a la sombra.
  6. Si quieres que la mochila conserve su forma sin arrugas puedes ponerle un cartón mientras se seca.

Nota. En general las mochilas nuevas no están lavadas, es tradición usarlas un par de veces sin lavar, para que las ganas de tejer permanezcan.

¿Los grabados tienen significados simbólicos?

Existen por lo menos 16 variaciones simbólicas de grabados o dibujos que se tejen en las mochilas, todos relacionados con el territorio como ente vivo, el mito y el rito. Se dice que nacieron de la necesidad de expresar sentimientos profundos ligados al tiempo y al espacio, al contacto con la naturaleza y sus elementos, en momentos en que no se contaba con una escritura. Existe una riqueza mitológica asociada al tejido, a sus formas más auténticas y a sus orígenes. 

Tejer y pensar mientras se hace, sin importar el tiempo, ha sido tal vez unos de los actos de resistencia más grandes del pueblo Arhuaco.

Déjanos tus comentarios y si tienes sugerencias para nuestro próximo blog por favor también cuéntanos

Simbolismo: Kun zachu, Fuerzas del Bosques y Conexión con la vida

Fuerzas del Bosques Conexión con la vida

Este grabado relata la vida sagrada de los bosques y su conexión con la existencia física de los demás elementos de la naturaleza,  simboliza las hojas y representa la igualdad y la naturaleza. Es un principio Arhuaco considerar que todos los seres humanos son hijos de la tierra y todo lo que en ella existe da vida y sustento, la tierra es la madre y en consecuencia, los árboles y todas las plantas y animales son sus hijos.

Se teje como símbolo de hermandad y respeto con todos los seres del universo en especial con las hojas de los árboles. Tejer y portarlo denota la relación que llevamos con la naturaleza y el compromiso para su protección. Kun Zachu también conecta el uso sagrado de la hoja de coca por parte de las comunidades indígenas de la Sierra, el cual se remonta a tiempos inmemoriales y está ligado a la vida y la tradición

Cuando se hace una mochila en con es dibujo, se representa la mata de ayu (coca) que es el árbol sagrado de la cultura y está presente en la visión de mundo, como una planta armonizadora. La mata de Ayu está en el centro de la tradición Arhuaca, los abuelos dicen que desde la ley de origen se dejó para cuidar el mundo. Dentro del ordenamiento espiritual es necesario una serie de rituales y permisos para poder sembrarla, cosecharla, tostar y utilizarla.

La hoja de Ayu es símbolo de igualdad y está representada en este dibujo sagrado que relaciona y conecta con la naturaleza.

Contáctanos

Dónde puedes encontrarnos

Dirección
Cra 24 # 39a – 10
Bogotá – Colombia

Correos Electrónicos
jcdurani@despensadelasierra.com
acramirezp@despensadelasierra.com

Teléfonos
+57 318 642 3964
+57 319 262 7129