La Mochila Arhuaca: Tejiendo Tradición y Vida

El Origen de la Mochila Arhuaca tradicional

Mochila Arhuaca tradicional, es mucho más que un simple objeto; es un símbolo de la vida, su origen y su conexión con la tierra. Su historia está profundamente enraizada en los mitos, leyendas y saberes ancestrales que han circulado por generaciones en la comunidad indígena Iku (Arhuaca). Los Mamos, ancianos y ancianas son los encargados de transmitir este conocimiento, que se ha preservado a lo largo del tiempo como un valioso legado cultural.

Según el mito de origen, el conocimiento sobre cómo tejer la mochila fue aprendido de los pájaros. En tiempos primigenios, cuando todo lo que existía era oscuridad y los seres humanos vivían como energía o espíritu, sin cuerpos materiales, los pájaros enseñaron a los seres humanos el arte de tejer. Este conocimiento trascendió las generaciones y hoy sigue siendo una de las tradiciones más sagradas y significativas de la cultura Arhuaca.

La Mochila como Símbolo de Vida

La mochila Arhuaca no solo es una prenda utilitaria, sino un elemento profundamente ritual y simbólico. Entre los Arhuacos, la mochila representa un diferenciador de tiempo y espacio, especialmente entre hombres y mujeres. La actividad de tejer la mochila está a cargo de las mujeres, quienes no solo trabajan con sus manos, sino que plasman en cada tejido sus vivencias, alegrías y pesares. Tejer una mochila es, para ellas, una forma de «hacer vida», un proceso cargado de significados espirituales.

Este proceso de creación, tanto manual como espiritual, está vinculado a una serie de rituales y permisos otorgados por el Mamo. Las niñas que inician este aprendizaje deben seguir el ejemplo de sus madres y, a través de rituales, se les otorgan los permisos necesarios para comenzar a practicar el tejido. En este contexto, el tejido de la mochila no es solo un acto de destreza manual, sino también un proceso de crecimiento personal y espiritual.

Mochila Arhuaca tradicional

El Proceso de Elaboración de la Mochila Arhuaca tradicional

El trabajo de crear una mochila Arhuaca se divide en diversas etapas, que combinan tanto el esfuerzo manual como el conocimiento espiritual.

  1. Esquila de las ovejas: Este trabajo es realizado tanto por hombres como por mujeres. La esquila de las ovejas es el primer paso para obtener la lana necesaria para la mochila.
  2. Lavado y secado de la lana: Este proceso mejora la calidad de la lana, preparándola para las siguientes etapas del trabajo.
  3. Escarmenado: En esta etapa, las fibras de la lana se separan para seleccionar las de mejor calidad, lo cual es esencial para la durabilidad y la belleza del tejido.
  4. Hilado: Las fibras seleccionadas se unen para crear hilos, un paso crucial en la creación de la mochila.
  5. Corchado: El corchado consiste en unir dos hilos para formar el material que será utilizado para el tejido de la mochila.

Cada una de estas actividades no solo forma parte del proceso técnico, sino que también fortalece los lazos comunitarios. El trabajo colectivo en estas etapas fomenta un sentido de unidad y de enriquecimiento social, convirtiéndolo en un aspecto vital de la cultura Arhuaca.

La Mochila: Un Tesoro Cultural y Comunitario

Más que un objeto hecho de lana, la mochila Arhuaca es una manifestación de la vida misma. Es el reflejo de una cultura que ha sabido preservar sus tradiciones y conocimientos a lo largo de generaciones. A través de cada hilo tejido, las mujeres Arhuacas no solo crean una prenda, sino que mantienen viva la memoria colectiva, transmitiendo a las nuevas generaciones los valores, rituales y saberes ancestrales de su pueblo.

Este proceso de creación, cargado de espiritualidad y trabajo colectivo, constituye una riqueza invaluable para el bienestar social y cultural de la comunidad Arhuaca. Al adquirir una mochila Arhuaca, no solo te llevas una pieza artesanal, sino también una parte de la historia, la tradición y la vida de este pueblo ancestral.

Únete a la Misión de Preservar la Cultura Arhuaca

En Despensa de la Sierra, trabajamos para preservar las tradiciones culturales de los Arhuacos, apoyando a las comunidades y promoviendo sus productos artesanales como las mochilas. Te invitamos a ser parte de nuestra misión de preservar la memoria ancestral y apoyar a los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Visítanos en línea y en nuestra tienda en Bogotá:

www.despensadelasierra.com