La Mochila Arhuaca: Tejiendo Tradición y Vida

El Origen de la Mochila Arhuaca

La mochila Arhuaca no es solo un objeto; es un símbolo profundo de vida, de origen y de conexión espiritual con la tierra. Su historia está inmersa en mitos, leyendas y saberes ancestrales transmitidos por generaciones en la comunidad indígena Iku (Arhuaca). Los Mamos, ancianos y ancianas, son los encargados de transmitir este conocimiento, el cual ha perdurado en el tiempo como un legado vital para la cultura Arhuaca.

El mito de origen de la mochila Arhuaca cuenta que el arte de tejer fue aprendido de los pájaros. Según la leyenda, al principio del mundo, cuando solo existía oscuridad, los seres humanos vivían como energía o espíritu, sin cuerpos físicos. En ese estado, fue cuando los pájaros enseñaron a los seres humanos el arte de tejer, un conocimiento que ha sido preservado hasta el día de hoy.

La Mochila como Símbolo de Vida

La mochila Arhuaca representa mucho más que un accesorio; es un diferenciador cultural entre hombres y mujeres de la etnia Arhuaca. La actividad de tejer es un acto ritual que corresponde a las mujeres, quienes, con sus manos, plasman en cada hilo sus vivencias, alegrías y pesares. Tejer una mochila, para ellas, significa «hacer vida», pues se trata de un proceso que conecta lo material con lo espiritual, donde cada mochila se convierte en un símbolo de la vida misma.

El Proceso de Elaboración: Espiritualidad y Trabajo Manual

El proceso de elaboración de la mochila Arhuaca es tanto espiritual como manual. El trabajo espiritual comienza con un permiso que el Mamo otorga a las niñas cuando empiezan a ver y a practicar el tejido, siguiendo el ejemplo de sus madres. Este proceso es considerado un aprendizaje de vida, un acto que trasciende la técnica del tejido y se convierte en un rito de madurez y conexión con la naturaleza.

Una vez realizados los rituales, las niñas pueden comenzar a hacer los dibujos en la mochila, guiadas por la experiencia de sus madres. El trabajo manual para crear una mochila se divide en varias etapas fundamentales:

  1. Esquila de las ovejas: Tanto hombres como mujeres participan en esta etapa, que consiste en la esquila de las ovejas para obtener la lana.
  2. Lavado y secado de la lana: Se realiza para mejorar la calidad de la lana, asegurando que esté lista para los siguientes procesos.
  3. Escarmenado: Se separan las fibras para seleccionar la lana de mejor calidad, lo que es crucial para la durabilidad y la belleza del tejido.
  4. Hilado: Las fibras seleccionadas se unen para crear los hilos que se usarán para tejer.
  5. Corchado: Consiste en unir dos hilos, creando así el material que será utilizado en el tejido de la mochila.

Cada una de estas etapas no solo representa un proceso técnico, sino también un acto de unidad comunitaria y aprendizaje colectivo. Estas actividades, además de ser formadoras de la cultura Arhuaca, constituyen una riqueza invaluable para el bienestar social de la comunidad.

La Mochila: Un Tesoro Cultural

Tejer una mochila Arhuaca no solo es un acto de destreza manual, sino también una manifestación de la identidad, la cultura y la espiritualidad del pueblo Arhuaco. Cada mochila lleva consigo una historia, una tradición y un conocimiento ancestral que conecta a las generaciones pasadas con las futuras. Las mujeres Arhuacas, a través de su arte, siguen transmitiendo la memoria cultural y la sabiduría de sus antepasados, asegurando que la tradición del tejido se mantenga viva.

Únete a la Misión de Preservar la Cultura Arhuaca

En Despensa de la Sierra, nos enorgullece ofrecer productos que mantienen viva la tradición Arhuaca, como las mochilas tejidas por manos sabias y cuidadosas. Te invitamos a ser parte de nuestra misión de preservar las tradiciones ancestrales y apoyar a las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Visítanos en línea y en nuestra tienda en Bogotá:

www.despensadelasierra.com