Producción Sostenible de Alimentos en la Comunidad Arhuaca de Jimain: Un Proyecto de Agro-Acuicultura Integrada

El Proyecto de Agro-Acuicultura Integrada

El proyecto titulado “Producción sostenible de alimentos mediante un sistema de Agro-Acuicultura Integrada (AAI) en la comunidad indígena de Jimain, Resguardo Arhuaco, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia” tiene como objetivo abordar las problemáticas alimentarias que enfrentan las comunidades indígenas, presentadas ante la Universidad Nacional de Colombia (U.N.). Este proyecto fue seleccionado como ganador de la Convocatoria de Extensión Solidaria 2015 y está diseñado para ofrecer alternativas a las fuentes de proteína animal tradicionales, como las aves, cerdos y ganado vacuno, cuyas fuentes de abastecimiento son limitadas.

Según la profesora Adriana Patricia Muñoz Ramírez, quien dirige el Grupo de investigación UN-Acuictio, si bien existen recursos vegetales como la yuca, plátano y fríjoles, estos son más ricos en carbohidratos que en proteínas. Por lo tanto, el proyecto se centra en ofrecer una solución sostenible y nutritiva mediante la acuicultura de especies de peces como la cachama y el bocachico.

La Comunidad Jimain y su Ubicación

La comunidad de Jimain está ubicada entre los municipios de Valledupar y Pueblo Bello, en el departamento del Cesar, y está compuesta por alrededor de 100 familias, con una población aproximada de mil personas, en su mayoría niños y jóvenes. La comunidad se encuentra en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, un territorio de gran biodiversidad y riqueza natural.

El Sistema de Agro-Acuicultura Integrada: Un Modelo Sostenible

El proyecto piloto de Agro-Acuicultura Integrada en Jimain comprende la instalación de dos estanques, uno de 200 m² y otro de 80 m², ubicados junto a la escuela. Este sistema busca integrar las producciones agrícolas con la acuicultura, un modelo exitoso en países como Asia, donde se practica el cultivo de arroz y peces en combinación. En Jimain, se cultivan hortalizas, leguminosas y tubérculos como cebollín, frijol, yuca, malanga y ñame, con la visión de expandir los recursos vegetales en el futuro.

El objetivo es optimizar el uso de estos recursos vegetales para producir suplementos alimenticios para los peces, sin competir con los alimentos consumidos por la comunidad. Estos suplementos se fabrican con plantas como las hojas de yuca, malanga o amaranto, que son ricas en proteínas y no son consumidas directamente por la población. Los ingredientes se secan al sol, se muelen manualmente y se mezclan para formar una harina que luego se administra a los peces.

Beneficios del Proyecto para la Comunidad

Una de las características destacadas de este proyecto es su enfoque colaborativo entre el Grupo de Investigación UN-Acuictio y la comunidad indígena de Jimain. La iniciativa busca garantizar la participación activa de los miembros de la comunidad, algo fundamental para el éxito y sostenibilidad del proyecto. A diferencia de otros proyectos anteriores que no lograron tener un impacto duradero, este modelo se adapta a las necesidades locales y se concerta con la comunidad, permitiendo que el proyecto no solo sea sostenible, sino que sirva como un modelo replicable para otras comunidades en el Resguardo Arhuaco.

Además, el proyecto está diseñado para ayudar a combatir la inseguridad alimentaria y la falta de acceso a fuentes de proteína animal en la región, mientras se preserva la biodiversidad y los ecosistemas locales.

Un Modelo para el Futuro

El modelo de Agro-Acuicultura Integrada desarrollado en Jimain tiene el potencial de convertirse en un referente para las 80 comunidades que conforman el Resguardos Arhuaco. Este tipo de proyectos, que promueven la sostenibilidad y el respeto por las tradiciones, pueden transformar la manera en que las comunidades indígenas gestionan sus recursos y mejoran su bienestar.

El proyecto será socializado en el Congreso Internacional de Innovación Social de la Universidad Nacional, que se llevará a cabo los próximos 3 y 4 de noviembre.

Conclusión

El proyecto de Agro-Acuicultura Integrada en la comunidad Arhuaca de Jimain es una iniciativa clave para promover la sostenibilidad alimentaria y la conservación del medio ambiente. A través de este modelo innovador, no solo se busca mejorar la alimentación de la comunidad, sino también preservar los recursos naturales y las prácticas tradicionales que han sido fundamentales para el pueblo Arhuaco durante siglos.

Únete a la Misión de Despensa de la Sierra

En Despensa de la Sierra, apoyamos iniciativas como esta que promueven el bienestar de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Te invitamos a ser parte de nuestra misión de preservar las tradiciones y el legado cultural de las comunidades Arhuacas.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Visítanos en línea y en nuestra tienda en Bogotá:

www.despensadelasierra.com