Listado de la categoría: Nuestro hacer

Contamos nuestro trabajo y nuestra misión

Origen Sierra Nevada

Origen Sierra Nevada. Todos nuestros productos son orgánicos por tradición, cosechados y traídos de la Sierra Nevada de Santa Marta

Nuestros productos agrícolas, pecuarios y artesanales son producidos exclusivamente en la comunidad indígena Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta. Las normas indígenas tradicionales de producción no siguen ningún protocolo para certificación, diferente al respeto a la relación íntima con la tierra y la naturaleza.

Cada acto o proceso está basado y concebido para la permanencia de todos los seres, una alimentación para el cuerpo y el espíritu y la armonía de la humanidad.
En Despensa de la Sierra estamos organizados para producir y comercializar los productos que tenemos en la comunidad.

Miel de Abejas Silvestre

Miel silvestre de flores de milenarios bosques de la Sierra Nevada de Santa Marta, extraída y manejada para conservar su pureza y sus componentes nutricionales y alimenticios como los probióticos presente en mieles producidas en zonas sin ninguna clase de contaminación, como nuestros territorios.

Café de origen Arhuaco

Café origen Arhuaco cultivado en el resguardo Indígena Arhuaco de La Sierra Nevada de Santa Marta, norte de Colombia, por familias Arhuacas y bajo leyes ancestrales de cultivo. Crece a la sombra de árboles nativos como guamos, nogales y naranjos en asocio con otros cultivos locales a más de 1.600 metros sobre el nivel del mar

Desde las comunidades indígenas de Morotwa, Jewrwa, Nabusimake y Kuringa se comparte este café, fruto de la historia de resistencia del legado ancestral, del conocimiento sobre los bosques, los ríos y los cerros. Prácticas orgánicas de cultivo y selección cuidadosa de lotes

Chocolate oscuro, el mejor del mundo

Despensa de la Sierra, comparte desde la majestuosa comunidad de Jimain, un chocolate oscuro de alta pureza, su proceso de transformación cuida cada detalle para conservar sus orígenes. Es producido siguiendo las tradiciones ancestrales y culturales del Pueblo Arhuaco y que es fruto de la historia de resistencia del legado ancestral, del conocimiento sobre los bosques, los ríos y los cerros.

Nibs de cacao

Nibs de cacao orgánico origen arhuaco, producido en el resguardo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta bajo prácticas de agricultura orgánica. Se pueden consumir directamente o acompañar con frutos secos, mezclar en yogur o ensaladas

Hojas de Ayu

La planta de coca (Erythroxylum coca) es un árbol místico en las culturas indígenas desde épocas inmemorables. Su cultivo se da esencialmente para uso en rituales espirituales, sembrándola alrededor de una “Kankurwa” que es una casa sagrada o en lugares de gran carga energética donde se realizan pagamentos.

Asimismo, con fines medicinales gracias a sus amplias propiedades y para el ritual del poporo, es decir, se cultiva para consumo.

Lo anterior define y defiende su carácter sagrado. Cultivado bajo rituales milenarios que la hacen una planta llena de poder Ideal para tés y bebidas curativas y anti estrés.

Panela orgánica en polvo

Presentamos la panela orgánica en polvo, un endulzante natural producido en la comunidad de Zikuta en el resguardo Arhuaco, bajo normas tradicionales para dar una panela en polvo de altísima pureza y libre de contaminación

Mochilas Arhuacas

Artesanía única con trabajo manual altamente especializado y cargado de valores culturales

Mochilas de la más alta calidad, con selección de lanas y procesos cuidadosos. Las técnicas de tejidos y grabados, son saberes ancestrales transmitidos por tradición oral. Trabajamos en economías colaborativas conservando nuestra cultura y tradición ancestral

ir a la tienda: https://despensadelasierra.com/tienda/?v=cfa83a7b522ba7b522b

Somos indígenas Arhuacos, Nuestro centro de acción está en Swaka, Sierra Nevada de Santa Marta.

Tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá,

Cra 24 Nº 39a-10.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales:

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Los mamʉs; puentes energéticos y espirituales.

Cuando se piensa en un MAMɄ, se evoca una imagen de un sacerdote, o algunas veces, la de un brujo, pero el mamʉ va mucho más allá. La sabiduría de este radica en el conocimiento profundo de la madre tierra y la conexión única con todos los seres vivos.  Es, por ende, un conocedor nato del espíritu humano. Así mismo, con habilidades que traspasan el sentido de lo razonable.

El mamʉ es el centro de la cultura Arhuaca; el pilar y guía en diversos aspectos. Cumplen también un papel fundamental como autoridad principal; “Son quienes llevan a los hombros la trascendental tarea de mantener el equilibrio, la guía y fortalecimiento de los saberes ancestrales, el orden natural, la salud espiritual en el territorio y en los demás miembros de la comunidad”. Dicho así, son miembros fundamentales para el equilibrio de la comunidad y del universo en general.

Se dice que los mamʉs son elegidos mucho antes de poner un pie en el plano terrenal. Son los mismos mamʉs mayores quienes tienen la tarea de seleccionar a quién se convertirá en la cabeza de la comunidad. El camino del mamʉ Buncha es, sin duda, digno de resaltar, por su aporte a la lucha colectiva, comunitaria y de preservación. De esta manera, se busca homenajear el nombre de una de las grandes mentes de la comunidad arhuaca.

Mamʉ Buncha, un hombre sabio con palabras sanadoras. 

El mamʉ Buncha inició, desde la infancia, con la preparación requerida. Vivió entre montañas, rodeado de naturaleza, escuchando con asombro las voces de la tierra. Buscaba comprender los mensajes que se encuentran implícitos en ella, aquellos que no requieren de verbalización y que solo un mamʉ podría comprender. Su objetivo era encontrar un punto medio entre lo terrenal y lo espiritual, hasta lograr establecer una conexión con la madre tierra y adquirir el conocimiento necesario para asumir tan importante papel. 

“Había luz en sus palabras, evocaba con gran sabiduría el poder de la tierra, su mirada era serena y se podía tener certeza que él conocía lo que habitaba en nuestro interior. Puedo decir que muchas veces bastaba unas palabras de él para encontrar una luz.”

 Bunchanawin o el mamʉ Buncha ejerció como líder espiritual por años, que constituyeron casi toda su vida, en ese tiempo, a él acudieron un sinfín de personas que buscaban una guía sensata, una luz de sanación, armonía, despojo y siempre encontraron palabras sanadoras.

Somos indígenas Arhuacos, Nuestro centro de acción está en Swaka, Sierra Nevada de Santa Marta.

Tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá, Cra 24 Nº 39a-10.

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales. 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

La comunidad indígena Arhuaca es profundamente respetuosa de los valores tradicionales y ancestrales. Guarda en el tejido el legado de los ancestros, el cual fue dada en la ley de origen. La ley de origen encierra normas, mitos y leyendas de la vida y el origen de todo lo que existe.
El conocimiento del tejido es transmitido de generación en generación de forma oral y práctica y es reflejado e interpretado por los Momos
. Estos son guías espirituales en todos los aspectos de la vida social comunitaria.
En cada puntada del tejido de las mochilas, se reflejan los grandes temas que incumben a una comunidad profundamente respetuosa por la naturaleza
. Se refleja su relación con los antepasados, las relaciones cosmogónicas y cosmológicas sobre la existencia en el universo.

Así mismo el tejer la mochila arhuaca es un acto social propio de la comunidad, que simboliza el origen de la vida.

Simbolismos en la cultura indígena Arhuaca

Existen 16 figuras que tradicionalmente se tejen en las mochilas Arhuacas, se dice que nacieron de la necesidad de expresar sentimientos profundos ligados al tiempo y al espacio, al contacto con la naturaleza y sus elementos, en momentos en que no se contaba con una escritura como la conocemos actualmente. Existe una riqueza mitológica asociada al tejido, a sus formas más auténticas y a sus orígenes.  Por consiguiente tejer y pensar mientras se hace, sin importar el tiempo, ha sido tal vez unos de los actos de resistencia más grandes de las mujeres del pueblo Arhuaco.

“Somos puentes de pensamientos, los construimos con nuestro hacer, los transitamos con nuestro compartir y los cuidamos con nuestro entendimiento”

Somos indígenas Arhuacos, Nuestro centro de acción está en Swaka, Sierra Nevada de Santa Marta. Tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá, Cra 24 Nº 39a-10

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Seguridad Alimentaria

La actual pandemia de COVID-19 ha acentuado diversos problemas sociales y económicos. Uno de ellos ha sido el de las hambrunas, según informes de la FAO (2020) cerca de 690 millones (8.9 %) de la población del mundo han enfrentado la hambruna, sin contar con los que sufrieron por inseguridad alimentaria. Por supuesto que estas cifras las encabezan las comunidades más vulnerables que incluye a las comunidades indígenas.

En este sentido, uno de los conceptos básicos de Seguridad Alimentaria involucra cuatro dimensiones: la disponibilidad física de los alimentos, el acceso económico y físico a ellos, su utilización adecuada y la estabilidad en el tiempo de los mismos. Este concepto en las comunidades indígenas involucra además el poder sembrar los alimentos, con semillas criollas, según sus usos y costumbres, poder garantizar alimentos “sanos”, que no solo alimentan el cuerpo, es decir poder tener soberanía y autonomía alimentaria.

Esto hace necesario que las intervenciones por garantizar este derecho fundamental de las comunidades vayan de la mano con un conocimiento mínimo de las realidades y cosmovisión de cada población para que no se diseñen en contravía con sus valores, medios de vida y de subsistencia, autonomía alimentaria y territorial.

La comunidad indígena Arhuaca, como muchas otras basa sus dietas en productos que obtienen de policultivos en huertas caseras mantenidas durante todo el año. Este pequeño huerto garantiza, en casi todos los casos, alimento suficiente, nutritivo e inocuo para para toda una familia. Sin embargo, en muchos casos, el desplazamiento a partes altas, escarpadas y frías del territorio limita la variedad y cantidad de productos a cultivar y el acceso a otros productos por las distancias, conduciendo esta situación a dietas desbalanceadas y en muchos casos a malnutrición.

Seguridad Alimentaria, Swaka

Acciones futuras

Dada esta situación es necesario impulsar en los territorios la Seguridad Alimentaria desde la Autonomía y Soberanía Alimentaria. Despensa de la Sierra, tiene una trayectoria importante en el desarrollo de proyectos productivos que tienen este fin. Recuperar la memoria agroalimentaria del pueblo Arhuaco, y su relación con ecosistemas especiales como el océano. En este marco se han desarrollado proyecto de Agro-Acuicultura integrada (empleando todos los productos de la huerta para la dieta de los animales de granja), apicultura, recuperación de especies vegetales medicinales, entre otros, para garantizar, un ingreso económico para las familias.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierrarespaldo

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Etiquetas:ARHUACOarhuaco mochilasCuidados de la mochilaindígenasindígenas de la SierraMochilas ArhuacasMOCHILAS ORIGEN ARHUACOSierra Nevada

Mochilas Arhuacas. Los conocimientos ancestrales de la comunidad arhuaca han sido transmitidos por décadas por a través de la tradición oral.

La historia detrás de la creación de la mochila y la madre del tejido, Ati Nabowa, ha sido contada por abuelas a sus nietas, que, a su vez, se convirtieron en las encargadas de preservar no solo el tejido, sino que también el simbolismo tradicional.

“Las mochilas reflejan nuestra vida, las figuras, más allá de formas, son una representación de la esencia, de la vida, del espíritu, de lo que somos y representamos en el universo”

Mochilas Arhuacas

El origen de la existencia y representación de la vida

Urúmu es uno de los 16 grabados tradicional y ancestral en donde se plasma los sentimientos espirituales que recuerdan el origen del mundo y la forma en que los seres mitológicos lograron consolidar el universo y la vida humana. 

Así mismo, su particular forma en espiral muestra el camino recorrido para llegar a otros mundos.

Según la cosmogonía arhuaca, la vida gira de esta forma  y se eleva hasta llegar a otras dimensiones.

En este tejido se refleja la concepción Arhuaca de la creación del mundo y el comportamiento del tiempo.

Por lo tanto, diseño es una representación de la vida, misma en la que todos transitamos caminos diferentes. Pero a su vez, hacemos parte de una realidad más grande, cada uno de nosotros nos corresponde construir un camino, desde que nacemos hasta llegar a otras dimensiones, nuestro aprendizaje va creciendo sin perder su forma, así es Urúmu, la vida que gira y avanza.

Además, Urúmu representa la vida y nuestro camino, la vida pasa, el tiempo pasa, nuestro legado permanece.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra/

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

 La fuerza de la creación y el origen de la vida

 La fuerza de la creación y el origen de la vida

Desde el origen de la mochila, el tejido se ha usado para plasmar vivencias, pensamientos; lo que se deseaba decir y no podía. 

Es así como el tejido se convirtió en el reflejo del ser y el sentir. Con los años surgieron diferentes grabados, algunos que simbolizan pensamientos, otros que representan conexiones energéticas y otros nos relatan sucesos.

“La mochila, con los años, ha tomado un espacio importante fuera de la cultura y es usada como un accesorio, pero en nuestra comunidad la mochila es símbolo de resistencia y una representación de nuestra grandeza cultural”

Es uno de los primeros diseños que se aprende a tejer

Zariwuwu

Zariwuwu es uno de los primeros diseños que se aprende a tejer. Permite a las niñas empezar a marcar su historia. La elaboración de este dibujo les brinda habilidades para poder realizar los demás diseños, aunque son “solo líneas” el conocimiento que brinda es definitivo e importantísimo, es base y es principio.

Este diseño marca el principio, siendo una base y representa lo simple, a lo que todos debemos volver. A sentir la verdadera esencia de la vida, en este dibujo se refleja la fuerza de la creación.

Es un grabado tejido tradicionalmente durante la gestación, sus líneas enmarcan los eventos trascendentales del embarazo, en esa medida este grabado representa la fertilidad y todos los eventos que transcurren en la creación de una nueva vida

Las líneas en esta mochila nos recuerdan sucesos importantes en nuestra vida, es una manera de permanecer conectados con la realidad, nos permite estar presentes sin olvidar lo que fuimos, lo que nos marcó y nos encaminó a ser los seres que somos hoy.

Pensar en este diseño es también preservar todo lo que origina la vida, organizar nuevos caminos que estarán guiados por las fuerzas del universo.

Zariwuwu es esencia, es tradición, es origen Y nuestro centro.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra/

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

KUNSAMUNU A´MIA

Simbolismo de la Mochila Arhuaca

En primer lugar los conocimientos ancestrales de la comunidad arhuaca han sido transmitidos por décadas a través de la tradición oral.

Así mismo, La historia detrás de la creación de la mochila y la madre del tejido, Ati Nabowa, ha sido contada por abuelas a sus nietas, que, a su vez, se convirtieron en las encargadas de preservar no solo el tejido, sino que también el simbolismo tradicional.

Entre los principales grabados tradicionales nos encontramos con el Kunsamunu a’mia o pensamiento de la mujer. En él se enmarca todo el poder femenino y cómo se estructura. Los trazos fueron establecidos incluso antes de que apareciera la luz; como guía para la vida, el saber y el relacionamiento con la sociedad.

Detrás de cada línea y cada puntada se cuenta una historia: Una mujer plasmó en ella sus vivencias, pensamientos, dolores, alegrías y dejó en ella una huella imborrable. Haciendo de cada mochila una prenda poderosa, única y es de esta manera como se convierte en un símbolo de resistencia, donde las mujeres, especialmente, plasman su visión.

Por otra parte las abuelas mencionan en sus relatos que, en la tradición, este grabado es tejido luego del parto con el objeto de capturar todas las sensibilidades de la madre en su etapa de post parto.

Simbolismo de la Mochila Arhuaca

Pensamiento y fuerza femenina en la Mochila Arhuaca

Este grabado es una representación del pensamiento y de la existencia humana.

“El pensamiento de la mujer es para mí uno de los símbolos más valiosos, en ella la madre Nabowa nos dio la oportunidad de contar nuestra historia, nos dio una manera de resistencia, cada que tejemos este dibujo estamos resistiendo, desde nuestro arte, desde nuestra espiritualidad, Kunsamuni A’mia es una manera poética de gritar lo que nos piden callar

Atikeinis/tejedora.

De esta manera el pensamiento de la mujer, como símbolo plasmado en la mochila arhuaca, es una representación también de la importancia del papel femenino dentro la comunidad, dentro de la permanencia y resistencia cultural. Siendo ellas las encargadas de guiar y cuidar el equilibrio universal.

Podemos concluir diciendo que Kunsamunu a’mia es resistencia, es cultura, es legado, es poder femenino. Esta es nuestra manera de resistir y preservar nuestro legado.

Te invitamos a ser parte de esta lucha colectiva.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales:

En Instagram: www.instagram.com/despensadelsierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

 El algodón nativo como elemento tradicional del tejido.

El algodón es, culturalmente, junto a otras fibras vegetales, uno de los primeros materiales empleados por nuestras abuelas para el tejido de la mochila. Esto  muchos años antes de la introducción de la lana de oveja, por parte de los colonizadores.

El algodón criollo es por excelencia el material utilizado por nuestras abuelas para el tejido de nuestro vestido tradicional y el tejido de la Mochila Arhuaca. Su importancia está ligada a su relación directa con los “Chundwas” o nevados sagrados de la SNSM. 

Es además, uno de las fibras naturales más utilizadas para agradecer y transportar las energías, por ello es común ver en las manos de los hombres y mujeres de nuestra comunidad Arhuaca hilos de algodón conocidos como “Unkusias” que transportan energías, sellan pactos y cierran ciclos.

El algodón es desde nuestra cosmovisión un material sagrado que se emplea en todos los rituales.

La lana de oveja al ser un material más accesible y de fácil manejo, desplazó el uso del algodón en el tejido. 

En la actualidad es usado principalmente para el tejido de las mochilas de nuestros líderes espirituales (mamos). Lo preocupante es que el cultivo del algodón está a punto de desaparecer del territorio. 

Proceso de hilado del algodón nativo

Tejidos de origen

Con la iniciativa «tejidos de origen» nos hemos propuesto el rescate de semillas tradicionales, con la finalidad de darle vida una vez más a esta práctica ancestral. Actualmente contamos con alrededor de 500 plantas. De las cuales ya hemos cosechado y tejido las primeras mochilas. 

Con este espacio buscamos incentivar la búsqueda de nuestra ancestralidad, así mismo, la conservación y protección de este elemento con un significado mucho más amplio que el de solo un material de tejido. 

Esta es nuestra manera de resistir y preservar nuestro legado. 

Te invitamos a ser parte de esta lucha colectiva.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierrarespaldo

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Los productos agrícolas sembrados y cosechados directamente del bosque tienen un significado especial para la Comunidad Arhuaca.

Estos representan un vínculo con el territorio, sus prácticas ancestrales y saberes culturales.

La miel es uno de estos productos, que por décadas ha estado profundamente ligada a la medicina ancestral indígena y su uso va más allá de lo alimentario, trasciende a lo espiritual.

En la actualidad, la miel se está trabajando en mayor medida en algunas comunidades indígenas con el fin de comercializar a un precio justo. 

Esto ha permitido la creación de puentes de conocimientos ancestrales. Así mismo el desarrollo de proyectos de apicultura con una connotación cultural y sostenible en los territorios sagrados.

Miel de abejas para conservar el Bosque seco tropical de la Comunidad de Jimain en la Sierra Nevada de Santa Marta, SNSM

Despensa de la Sierra, ha desarrollado por tres años este tipo de proyectos interculturales, y espacios de cooperación en la parte baja de la SNSM, específicamente en áreas del bosque seco tropical. 

La finalidad de este proyecto, es conservar el bosque, dinamizar su estado y generar procesos de economía circular dentro de la comunidad Arhuaca de Jimain 

Por tanto su implementación ha sido clave en la reforestación de áreas con alto impacto por la tala y la agricultura en monocultivos.

Estas mieles tienen características únicas. Con la variedad de especies de flores a las que tienen acceso las abejas para la elaboración de la miel, la cera, la jalea, el polen o propóleo

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra nevada de Santa Marta, tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Puentes de pensamientos. El choque cultural producido al encuentro de dos mundos paradójicamente distintos puede llegar a ser abrumador y quizás preocupante en diferentes aspectos. Si bien ambos tienen por esencia una búsqueda perpetua por el bien común.

Por un lado  un pueblo que ha luchado arduamente durante décadas por la protección y conservación de su cultura, anclado  todo esto en su más preciado principio, el cual consiste en el lazo espiritual formado con la tierra, o bien la madre tierra.

Paralelamente en la otra esquina encontramos a una sociedad que está en decadencia parcial de su esencia, buscando desesperadamente cavar en el patio de su casa en busca de oro.

Una o unas  sociedades que han perdido su conexión con los principios de la naturaleza y del ser y que basa su felicidad en la propiedad, en la concepción de éxito o vida exitosa  y que por ende desprecia todo lo que se aleja de estos conceptos. 

Si bien estos solo son algunos aspectos para contextualiza este panorama, se observa de manera clara que un encuentro de estos dos mundos sólo puede llamarse como un destello multicultural

Puentes de pensamientos

El Encuentro 

La idea de que alguno intentará posicionarse sobre otro no es más que acertada.  En este sentido podemos preguntarnos si será capaz alguno de esta balanza ceder a otro su espacio o si podrán mantenerse sobrios.   De esa forma equilibrar el tablero, dejarse transmitir y compartir esas fuentes de conocimiento, pensando primero en la armonía de la humanidad, creado puentes que permitan sobrellevar las diferencias culturales presentes

“Somos puentes de pensamientos, los construimos con nuestro hacer, los transitamos con nuestro compartir y los cuidamos con nuestro entendimiento”

Somos indígenas Arhuacos, Nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra nevada de Santa Marta, tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Contáctanos

Dónde puedes encontrarnos

Dirección
Cra 24 # 39a – 10
Bogotá – Colombia

Correos Electrónicos
jcdurani@despensadelasierra.com
acramirezp@despensadelasierra.com

Teléfonos
+57 318 642 3964
+57 319 262 7129