Seguridad y Soberanía Alimentaria en Comunidades Indígenas

Seguridad Alimentaria en Tiempos de Crisis

La actual pandemia de COVID-19 ha exacerbado varios problemas sociales y económicos, siendo la inseguridad alimentaria uno de los más graves. Según informes de la FAO (2020), cerca de 690 millones de personas en el mundo (un 8.9% de la población global) han enfrentado hambrunas, sin contar aquellos que han padecido de inseguridad alimentaria. Las comunidades más vulnerables, incluyendo las comunidades indígenas, lideran estas estadísticas de sufrimiento.

La Seguridad Alimentaria involucra cuatro dimensiones clave:

  1. Disponibilidad física de alimentos

  2. Acceso económico y físico a alimentos

  3. Utilización adecuada de los alimentos

  4. Estabilidad de los alimentos en el tiempo

En el contexto de las comunidades indígenas, este concepto va más allá. Implica la capacidad de sembrar los alimentos utilizando semillas criollas, según sus costumbres y tradiciones, y garantizar alimentos “sanos” que no solo alimentan el cuerpo, sino también la autonomía alimentaria y territorial de la comunidad.

Soberanía Alimentaria y Realidades Culturales

Para garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades, es fundamental que las intervenciones en este ámbito vayan de la mano con un entendimiento profundo de las realidades culturales y espirituales de cada población. De lo contrario, los proyectos podrían chocar con los valores y medios de vida de las comunidades. Las intervenciones deben estar alineadas con la autonomía alimentaria y la autonomía territorial de las comunidades indígenas, respetando siempre sus tradiciones y formas de vida.

La Dieta de la Comunidad Arhuaca

La comunidad indígena Arhuaca, como muchas otras, basa su dieta en los productos obtenidos de los policultivos en huertas caseras, las cuales se mantienen durante todo el año. Estos huertos garantizan alimentos suficientes, nutritivos e inocuos para toda la familia. Sin embargo, la ubicación geográfica de muchas comunidades en territorios elevados, escarpados y fríos limita la variedad y cantidad de productos que se pueden cultivar. Además, el acceso a otros productos es restringido debido a las distancias, lo que genera dietas desbalanceadas y, en algunos casos, malnutrición.

Seguridad Alimentaria, Swaka

Acciones para Impulsar la Soberanía Alimentaria

Dado este panorama, es fundamental impulsar la seguridad alimentaria desde la autonomía y soberanía alimentaria. Despensa de la Sierra ha trabajado arduamente en el desarrollo de proyectos productivos con este fin. Buscamos recuperar la memoria agroalimentaria del pueblo Arhuaco y fortalecer nuestra relación con ecosistemas especiales, como el océano. Entre los proyectos que hemos implementado se incluyen la Agro-Acuicultura integrada (que utiliza todos los productos de la huerta para la dieta de los animales de granja), apicultura y la recuperación de especies vegetales medicinales, entre otros.

Estos proyectos no solo garantizan un ingreso económico para las familias, sino que también contribuyen a la restauración y sostenibilidad de los ecosistemas locales.

Nuestra Visión: Fortalecer la Autonomía Alimentaria

En Despensa de la Sierra, nos enorgullece ser parte de este proceso de recuperación y fortalecimiento de la soberanía alimentaria de la comunidad Arhuaca. Nuestro centro de acción está en Swaka, en la comunidad de Jimain, en la Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar. A través de nuestros proyectos, buscamos preservar las tradiciones ancestrales y garantizar la autonomía alimentaria de las familias indígenas.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Visítanos en línea y en nuestra tienda en Bogotá:

www.despensadelasierra.com