Entradas

KUNSAMUNU CHEYRWA

Simbolismos de la mochila Arhuaca, Poder del pensamiento
El trabajo de tejer es una acto que culturalmente se les atribuye a las mujeres, y en
ellas se plasman vivencias, pesares y alegrías, como ya lo hemos mencionado
anteriormente en nuestro blog. Sin embargo la mochila no deja de ser un símbolo
de la vida y abarca a toda una comunidad y una cultura en general sin distinción de
sexo.
El proceso para la elaboración de una mochila es arduo y largo, que involucra a
diferentes personas de la comunidad, la elaboración es solo una parte, ya que la
elaboración de la mochila comprende una parte espiritual, mediante el cual se obtiene
los permisos del mamo y es así como distintas fuerzas confluyen en un mismo acto,
tejer vida.
Fuerza masculina
Su origen ocurre antes de la creación de todo lo que existe, antes de la llegada de la
luz, este pensamiento estaba entrelazado con hilos y cuando llegó la luz, la madre de la
mochila y del tejido plasmó este símbolo.

Estes es el Simbolismo de la mochila Arhuaca: grabado es “KUNSAMUNU CHEYKWA” que es la representación del
poder del pensamiento masculino

Este grabado es “KUNSAMUNU CHEYKWA” que es la representación no solo del
poder del pensamiento, es además la representación del ser y energía masculina,
abarcando en este término las conexiones energéticas y espirituales y, a su vez las
conexiones que como Arhuacos y seres humanos tenemos con nuestra madre, la
tierra.
“Este grabado es un homenaje a él “buen hombre”, el que simiente sus pensamientos
en el cuidado y el bien común”

Este dibujo como representación del poder del pensamiento, enlaza el poder del
dialogo, la palabra y la energía masculina como puntos considerados importantes para
nuestros ancestros.

El pensamiento masculino no hace referencia a un género, hace referencia a
conexiones energéticas, de la palabras, y las espirituales propias del pueblo Arhuaco,
que se han mantenido durante años y que son fundamentales para el equilibrio
universal.
El poder del pensamiento masculino, es fuerza, es equilibrio y es conexión energética
con el universo y con la tierra.

¿Quiénes somos?

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de
Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar
Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en
Bogotá
Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales
Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra/
Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

LA HOJA DE AYU

Estigma de la hoja de coca

Estas son dos de las historias que se pueden contar alrededor de la hoja de ayu (coca).  La de árbol sagrado para los pueblos ancestrales y la de hojas de sangre para otras culturas.

La hoja de Ayu (coca) es un árbol místico en las culturas indígenas desde épocas inmemorables. Su cultivo se da esencialmente para uso en rituales espirituales.  Se siembra alrededor de una “Kankurwa” que es una casa sagrada o en lugares de gran carga energética donde se realizan pagamentos.

Asimismo, con fines medicinales gracias a sus amplias propiedades. De igual manera  para el ritual del poporo, es decir se cultiva para consumo. Lo anterior define y defiende su carácter sagrado.

El proceso de cultivo y siembra trae un conocimiento milenario que ha sido transmitido por generaciones.  Para algunos puede ser sencillo colocar una semilla en la tierra, pero más allá, cada acción está estipulada por el orden espiritual. 

Semilla de hojas de ayu, cultivos tradicionales en Swaka SNSM

Primero un ritual de agradecimiento a la madre tierra en el momento de la siembra, y otro, para su cosecha. Se realiza un cuidado permanente antes del amanecer, y su recolección hecha por las manos trabajadoras de las mujeres, para ser tostado en piedras sagradas.

Para el pueblo Arhuaco, la planta de Ayu (nombre tradicional Arhuaco) se encuentra presente durante toda la vida, especialmente en los hombres. Al nacer, los abuelos dan la bienvenida al mundo, empleando las hojas como material ritual. 

Los hombres, al cumplir los 18 años, reciben un permiso espiritual para masticar la hoja y hacer uso del poporo. Siendo este acto una manera simbólica de recibir mayores responsabilidades en la vida y como una importante manifestación de la cultura pues el acto de “poporear” se relaciona directamente con la reflexión.

Por otro lado y debido a los usos inadecuados que le ha dado la población No indígena, se ha acentuado el deterioro de los ecosistemas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se estima la tala de sus bosques, hasta 1.200 hectáreas para el año 2004. Además de la deforestación, desplazamiento, conflictos socioambientales, enfrentó a una de las regiones con alto grado de endemismos de Colombia, a fumigaciones con herbicidas como el glifosato, con todas las consecuencias ambientales y de salud pública que esto ha implicado. 

Todo esto ha generado pérdidas ambientales irreparables. Aunado a daños a la salud de las comunidades indígenas, que han sido silenciados, encubiertos y ocultos de la luz pública.

No fue hasta el 2013 que a través de un fallo del Consejo de Estado el gobierno nacional suspendió las fumigaciones como principio de precaución frente a la aspersión de glifosato en los Parques Naturales.

Estas historias deben narrarse y conocerse, unas para que trasciendan los estigmas y resignifiquen concepciones y otras para que no se siga perpetuando de manera sistemática, esas formas silenciosas de acabar con tradiciones milenarias.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierrarespaldo

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

LA MOCHILA ARHUACA, HISTORIA

Nuestra tradición Arhuaca, contada por las abuelas de generación en generación, nos habla de la primera guati (mujer) que dio inicio al tejido de la mochila Arhuaca. Su nombre era Ati Nawoba.  Se dice que estando ella en una profunda reflexión acerca de su conducta, quedó encantada al observar a una araña construir su casa.

La forma tan magistral en que entrelazaba sus hilos, dándole forma a un tejido precioso.  

De esta manera, fue como ella decidió imitar esta manera de tejer, es ahí donde nació en ella la inspiración para dar inicio al tejido de la primera mochila Arhuaca

Los primeros materiales que utilizó fueron; algodón, kanunka, siunka y  bechu o fique. 

Poco a poco fue perfeccionando la técnica y enseñando a los miembros de la comunidad la manera en que lo hacía. de ese modo dejó plasmado ahí sus ideas, pensamientos, energía y sentimientos.

La Mochila Arhuaca tejida en lana de alpaca, Despensa de la Sierra

Acto de tejer la mochila Arhuaca, acto de pensar

Con el tiempo se comenzó a utilizar la lana de ovejo y otros materiales sintéticos.  En la actualidad se considera Ati Nawoba madre del tejido de la mochila, a ella se le hacen pagamentos cuando se pierde el interés o las ganas de tejer.  

ATejer mochila es la representación cultural más grande que nos identifica como mujeres emprendedoras, dadoras de vida, soñadoras y protectoras.

De hecho tejer mochila es considerada una labor netamente femenina

También, Simbólicamente tejer, es un acto ritual a cargo de las mujeres, y en ellas más que un tejido elaborado con las manos, se plasman vivencias, pesares y alegrías.

De esta manera una MOCHILA ARHUACA es el símbolo de la vida y de su origen 

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra nevada de Santa Marta. Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierrarespaldo

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

APICULTURA SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD ARHUACA

Los productos agrícolas sembrados y cosechados directamente del bosque tienen un significado especial para la Comunidad Arhuaca.

Estos representan un vínculo con el territorio, sus prácticas ancestrales y saberes culturales.

La miel es uno de estos productos, que por décadas ha estado profundamente ligada a la medicina ancestral indígena y su uso va más allá de lo alimentario, trasciende a lo espiritual.

En la actualidad, la miel se está trabajando en mayor medida en algunas comunidades indígenas con el fin de comercializar a un precio justo. 

Esto ha permitido la creación de puentes de conocimientos ancestrales. Así mismo el desarrollo de proyectos de apicultura con una connotación cultural y sostenible en los territorios sagrados.

Miel de abejas para conservar el Bosque seco tropical de la Comunidad de Jimain en la Sierra Nevada de Santa Marta, SNSM

Despensa de la Sierra, ha desarrollado por tres años este tipo de proyectos interculturales, y espacios de cooperación en la parte baja de la SNSM, específicamente en áreas del bosque seco tropical. 

Abeja en bosque, comunidad Arhuaca

La finalidad de este proyecto, es conservar el bosque, dinamizar su estado y generar procesos de economía circular dentro de la comunidad Arhuaca de Jimain 

Por tanto su implementación ha sido clave en la reforestación de áreas con alto impacto por la tala y la agricultura en monocultivos.

Bosque Seco Tropical de la Comunidad Arhuaca Jimain

Estas mieles tienen características únicas. Con la variedad de especies de flores a las que tienen acceso las abejas para la elaboración de la miel, la cera, la jalea, el polen o propóleo

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra nevada de Santa Marta, tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

SIMBOLOGÍA DE LA MOCHILA EN LA CULTURA ARHUACA

SIMBOLOGÍA DE LA MOCHILA: URUMU ORIGEN DE LA EXISTENCIA

En la Cultura Arhuaca, existen 16 figuras que tradicionalmente se tejen en las mochilas. Se dice que nacieron de la necesidad de expresar sentimientos profundos ligados al tiempo y al espacio, al contacto con la naturaleza y sus elementos. Todo esto en momentos en que no se contaba con una escritura. Existe una riqueza mitológica asociada al tejido, a sus formas más auténticas y a sus orígenes en la Cultura Arhuaca

El Urúmu o caracol es uno de estos dibujos tradicionales en el tejido de las mochilas Arhuacas. Representa la creación del universo que se originó en forma de espiral.  Según la cultura Arhuaca, Kaku Serankwa, padre creador, la representó de esta manera como muestra del flujo eterno de energías.

Simbolismo Urumu tejidos en la mochila de la Cultura Arhuaca

Este grabado ancestral representa el origen de la existencia. Así mismo la forma en que los seres mitológicos , lograron consolidar la vida humana. De tal manera, su particular forma en espiral, muestra el camino recorrido para llegar a otros mundos, ya que la  vida según la cosmogonía arhuaca, gira de esta forma   y se eleva hasta llegar a otras dimensiones. 

“En este tejido se refleja la concepción Arhuaca de la creación del mundo y el comportamiento del tiempo”

Urúmu muestra que el mundo empezó a formarse con el perfil de un caracol. Así el cosmos se fue expandiendo en espiral formando todo lo que existe, estructurando el saber, la ley de origen y los mandatos del actuar del ser Arhuaco.

En las mochilas arhuacas este grabado representa la creación y las energías que fluyen. También representa la vida que crece en forma de espiral de menos a más siempre, el pensamiento colectivo y la estructura holística del ser indígena.

Tejer y por tanto pensar mientras se hace, tejer el pensamiento,sin importar el tiempo, ha sido tal vez unos de los actos de resistencia más grandes de las mujeres del  pueblo Arhuaco.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra nevada de Santa Marta, tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Las Kankurwas, casas sagradas

Las Kankurwas son los templos mayores de la palabra, del pensamiento y la reflexión de la cultura Arhuaca. Es allí donde se promulga y se ratifican las tres etapas esenciales del ser humano, el Gunseymuke (Bautismo), el Munseymuke (Desarrollo) y el Juangawu (Matrimonio).

La vida según la Ley de Origen Arhuaca, norma que rige toda la existencia humana, está guiada por estas fases, en la las cuales se establecen las conexiones con la madre naturaleza, con los elementos sagrados y con el deber cultural y comunitario

Para cumplir estos mandatos, las kankurwas se convierten en un espacio de conciliación, donde se manifiesta, se reafirma y se decreta la palabra, en sus cuatro principios esenciales; primero, la palabra debe ser buena; segundo, la palabra debe ser verdadera; tercero, la palabra debe ser necesaria y cuarto, la palabra debe ser honrada y amada.

La fuerza de la palabra

La palabra es la fuente del saber por ende se debe cuidar, es la esencia de la persona, y eso es lo que manifestaremos dentro de la kankurua, de forma tanto física como espiritual, todo esto en la dualidad, es decir, entre el Cheyrua (hombre) y en la A´mía (mujer)

También son espacios de toma de decisiones políticas, en materia de del orden comunitario y el relacionamiento con las demás comunidades, en materia de salud y educación, en general toda norma que rige la vida comunitaria Arhuaca 

En la actualidad son cuatro las kankurwas, llamadas mayores, las que velan por el rumbo social, económico y político. Ante dificultades entran el debate y son las encargadas de construir el diálogo y mantener el orden.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra nevada de Santa Marta, tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra

www.facebook.com/despensadelasierra

Puentes de pensamientos

Puentes de pensamientos. El choque cultural producido al encuentro de dos mundos paradójicamente distintos puede llegar a ser abrumador y quizás preocupante en diferentes aspectos. Si bien ambos tienen por esencia una búsqueda perpetua por el bien común.

Por un lado  un pueblo que ha luchado arduamente durante décadas por la protección y conservación de su cultura, anclado  todo esto en su más preciado principio, el cual consiste en el lazo espiritual formado con la tierra, o bien la madre tierra.

Paralelamente en la otra esquina encontramos a una sociedad que está en decadencia parcial de su esencia, buscando desesperadamente cavar en el patio de su casa en busca de oro.

Una o unas  sociedades que han perdido su conexión con los principios de la naturaleza y del ser y que basa su felicidad en la propiedad, en la concepción de éxito o vida exitosa  y que por ende desprecia todo lo que se aleja de estos conceptos. 

Si bien estos solo son algunos aspectos para contextualiza este panorama, se observa de manera clara que un encuentro de estos dos mundos sólo puede llamarse como un destello multicultural

Puentes de pensamientos

El Encuentro 

La idea de que alguno intentará posicionarse sobre otro no es más que acertada.  En este sentido podemos preguntarnos si será capaz alguno de esta balanza ceder a otro su espacio o si podrán mantenerse sobrios.   De esa forma equilibrar el tablero, dejarse transmitir y compartir esas fuentes de conocimiento, pensando primero en la armonía de la humanidad, creado puentes que permitan sobrellevar las diferencias culturales presentes

“Somos puentes de pensamientos, los construimos con nuestro hacer, los transitamos con nuestro compartir y los cuidamos con nuestro entendimiento”

Somos indígenas Arhuacos, Nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra nevada de Santa Marta, tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Nuestra misión en la tierra, conservar, cohesionar y trascender

En la cosmovisión indígena la muerte tiene como significado el cumplimiento de la ley de origen. Al considerar que la tierra es la madre, de ella se nace, y ella se vuelve. Esta misión se relaciona también con la concepción del origen de la vida en general y también de forma particular de cada individuo, estando primero de forma espiritual y luego transformándolos a la forma física. El paso por la tierra para cada ser debe transitar por el respeto a todo lo que existe, cuidado y protección a la tierra, todo elemento de la naturaleza es sagrado y cumple una función, así mismo es fundamental para la vida armoniosa la generación de cohesión social.

Es también función el legado, enseñando la memoria de los ancestros para concluir con una preparación para trascender a otras dimensiones. La muerte se trata llegar a otras dimensiones  viajando de forma  espiritual primero a Chundwa, desde allá en nuestro máximo estado de pureza se  sigue cuidando el linaje, para luego seguir por otras dimensiones sagradas de las creencias Arhuacas, seguimos existiendo sin cuerpo físico, pero conservando lo aprendido al pasar por la tierra.

Me enseñaron mis abuelos que al partir de este mundo físico, existe un lugar llamado Chundwa, donde llegamos para continuar nuestra existencia. En este lugar seguimos existiendo sin cuerpo físico, pero conservando lo aprendido al pasar por la tierra. Foto Despensa de la Sierra; Lugar Swaka

“La vida es en sí misma un tránsito, que iniciamos cuando nacemos, andamos mientras vivimos y llegamos cuando morimos, nos apegamos a las vivencias, al amor y a la tradición, que sufrimos, cuando un ser querido viaja al corazón del mundo.

Me enseñaron mis abuelos que al partir de este mundo físico, existe un lugar llamado Chundwa, donde llegamos para continuar nuestra existencia. En este lugar seguimos existiendo sin cuerpo físico, pero conservando lo aprendido al pasar por la tierra.

Me enseñaron también que nuestros seres queridos en este mundo siguen estando para nosotros, y nosotros para ellos, es por  esta razón que debemos conservar su memoria, ofrendar el fuego para que les llegue el calor, al agua para calmar la sed y al viento para que puedan volar plácidamente por los majestuosos paisajes con bosque y cascadas” Juan

Los sabios Mamos guían la vida y guían el retorno a la vida sin cuerpo en un lenguaje apegado a las normas de la tierra y de la cultura, siguiendo rituales  aprendidos de forma oral que se conservan en las memorias de los mayores

El significado de la muerte para los Arhuacos va más allá de la pérdida del cuerpo físico, ya que este solo es un contenedor para conducir el alma. Existe una fuerte conexión entre la tierra y los mundos espirituales y una riqueza asociada a los procedimientos entre la vida terrenal y la vida en estado energético. Los sabios Mamos guían la vida y guían el retorno a la vida sin cuerpo en un lenguaje apegado a las normas de la tierra y de la cultura, siguiendo rituales  aprendidos de forma oral que se conservan en las memorias de los mayores

Un mito sobre el origen del mundo según la cosmogonía Arhuaca

Cuentan los Mamus y abuelos que en principio todo era oscuridad. La frase exacta que pronuncian es ZEIN ZARE ZANO que tendría una traducción más relacionada con un tiempo muy lejano en el cual todos los seres vivían en la oscuridad, esperando luz.

En ese tiempo todos los seres del universo compartían, bailaban, jugaban y se reunían. Sin ninguna diferencia de aspecto ni clase, porque todos estábamos en anugwe, un estado de vida en el cual no existen los cuerpos. Así dicen los Mamos, la iguana era una sabia que daba muchos consejos y le gustaba mucho las fiestas, el pájaro yuru (oropéndola) siempre organizaba los encuentros comunitarios y en estos les enseñaba a las mujeres Arhuacas el tejido de la mochila y la misión de guardar en él la memoria.

En ese tiempo inmemorial, existía un sabio muy viejo, le encantaba regañar y todo el tiempo estaba reflexionando, su nombre era Arwawiku. Él empezó a recibir mensajes de otros mundos, que al interpretarlos le decían que se aproximaba la luz.

Entonces, Arwawiku emprendió un viaje muy largo, llevaba en sus mochilas muchos alimentos los cuales iba consumiendo en su camino en espiral o urumu, (en la actualidad un dibujo en la mochila Arhuaca refleja este principio). La comunidad por su parte en medio de la oscuridad se preparaba para un nuevo mundo y todos construían sus casas. Para cuando llegó la luz todos los seres que no construyeron sus casas, se quedaron viviendo en la oscuridad y sólo salen en las noches, todos los seres recibimos un cuerpo, pero seguimos viviendo también en anugwe

Arwawiku se quedó viviendo en los cielos y desde allí nos protege a todos los seres así como lo hacía en la oscuridad cuando vivió junto a todos.

Es por eso que para nosotros los Arhuacos todos los animales, plantas, la tierra, el aire, el agua, todos somos iguales, porque desde el principio somos Anugwe.

Mitología de los pueblos nativos del corazón del mundo

Los Arhuacos son un grupo étnico milenario que habita en el Caribe Colombiano sobre una montaña costera, aislada de los Andes, conocida como Sierra Nevada de Santa Marta, SNSM. Esta región tiene un estatus único al ser la montaña más alta cercana al mar en todo el mundo, con una elevación de 5.775 metros, se conjuga con las playas del Mar Caribe y termina en imponentes picos nevados. 

Para sus habitantes nativos es una tierra sagrada considerada el corazón del mundo debido a que allí existe una energía que se irriga a el universo, para que este esté siempre en armonía. En la SNSM habitan, además de los Arhuacos, tres pueblos hermanos más: Koguis, Wiwas y Kankwamos, quienes comparten una ideología de cuidado y protección de la SNSM, coincidiendo todos en que la misión de su presencia allí es salvaguardar este territorio. 

No es descabellado pensar que la existencia de comunidades nativa en la sierra, es gracias a la geografía de este macizo montañoso que sorprendió tanto a los conquistadores como a los botánicos de épocas pasadas y actuales. Es en esta región donde los nativos han escondido por décadas sus saberes, tradiciones y cultura. Dicen los Abuelos indígenas Arhuacos que, “fueron los cerros sagrados (Kwimukunu) que nos ayudaron a permanecer y permitieron que hoy nos expresamos y reconozcamos como pueblo originario, con saberes, cultura, pensamiento y lengua propia”.

Cuentan los Mamos y abuelos Arhuacos, que los ancestros tayronas salieron del mar, ese es el origen de la ley que rige la vida. En ese entonces cuando todo era oscuridad (SEIN ZARE ZANO) Jiwu, como suele llamarse al agua del mar, era sólo una especie de espuma en donde todos los seres existían en espíritu o anugwe, en un estado de vida sin cuerpo material, viviendo sin ninguna distinción, todos eran iguales, tanto animales, plantas, rocas y demás. De las espumas del mar se originó la tierra, la cual se formó luego de aparecer la luz.

Según los Mamos cuando de las otras dimensiones, que existen en la visión ancestral, se anunció que llegaría la luz, el padre sol que vivía en el mar, se preparó para emprender un camino y ordenó que todos los seres construyeran su casa. Los seres que no lo hicieron, quedaron viviendo en la oscuridad.

El padre sol o Jwia volvió luego de mucho tiempo con la luz y fue en ese estado donde se originó lo que hoy conocemos como la ley de origen.

por esta razón es el mar considerado fuente de vida en el cual las espumas que llegan a la orilla son semillas que fecundan la tierra como un acto sagrado de creación. Es en el mar donde habita SEYKUNUMA MANKUNUMA una madre que controla todos los movimientos de la tierra como los temblores. Ella se nutre de los ríos que recorren toda la tierra para llevar alimentos, si esto no sucede la madre enfurece y puede llevarnos a todos de nuevo al mar como en un principio.

De allí que para las etnias de la sierra, esta montaña, que es reserva de la Biósfera, es una prolongación del mar y de sus seres sagrados. A la orilla de la playa está el recuerdo permanente de cómo se formó el universo, de la ruta por la cual llegaron los ancestros y por la cual retornaremos una vez nuestra misión en la tierra concluya.