Nuestros productos como resultado de trabajo y pasión

Pensamiento y fuerza femenina en la Mochila Arhuaca, Simbolismo de la Mochila Arhuaca «KUNSAMUNU A´MIA»

Primeramente, los conocimientos ancestrales de la comunidad arhuaca han sido transmitidos por décadas a través de la tradición oral.

Así mismo, la historia detrás de la creación de la mochila y la madre del tejido, Ati Nabowa, ha sido contada por abuelas a sus nietas.

Estas convirtieron en las encargadas de preservar no solo el tejido, sino que también el simbolismo tradicional.

Entre los principales grabados tradicionales nos encontramos con el Kunsamunu a’mia o pensamiento de la mujer. 

En él se enmarca todo el poder femenino y cómo se estructura. En ese sentido, los trazos fueron establecidos antes de que apareciera la luz. Como consecuencia son guía para la vida, el saber y el relacionamiento con la sociedad.

Mochila Arhuaca Pensamiento femenino

Las Puntadas y la historia 

Cuando se inicia un tejido, cada línea y cada puntada se cuenta una historia:

Una mujer plasmó en ella sus vivencias, pensamientos, dolores, alegrías y dejó en ella una huella imborrable. 

Igualmente esto hace cada mochila una prenda poderosa, única y es de esta manera como se convierte en un símbolo de resistencia, donde las mujeres, plasman su visión.

Por otra parte las abuelas mencionan en sus relatos que, en la tradición, este grabado es tejido luego del parto con el objeto de capturar todas las sensibilidades de la madre en su etapa de post parto. 

Pensamiento y fuerza femenina en la Mochila Arhuaca

Este grabado es una representación del pensamiento y de la existencia humana.

“El pensamiento de la mujer es para mí uno de los símbolos más valiosos, en ella la madre Nabowa nos dio la oportunidad de contar nuestra historia, nos dió una manera de resistencia, cada que tejemos este dibujo estamos resistiendo, desde nuestro arte, desde nuestra espiritualidad, Kunsamuni A’mia es una manera poética de gritar lo que nos piden callar” Atikeinis/tejedora.

De esta manera el pensamiento de la mujer, como símbolo plasmado en la mochila arhuaca, es una representación también de la importancia del papel femenino dentro la comunidad, permanencia y resistencia cultural.

Siendo ellas las encargadas de guiar y cuidar el equilibrio universal.

Podemos concluir diciendo que Kunsamunu a’mia es resistencia, es cultura, es legado, es poder femenino. Esta es nuestra manera de resistir y preservar nuestro legado.

Te invitamos a ser parte de esta lucha colectiva.

Conéctate con Nosotros 

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com 

y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram:http://www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

La comunidad indígena Arhuaca es profundamente respetuosa de los valores tradicionales y ancestrales. Guarda en el tejido el legado de los ancestros, el cual fue dada en la ley de origen. La ley de origen encierra normas, mitos y leyendas de la vida y el origen de todo lo que existe.
El conocimiento del tejido es transmitido de generación en generación de forma oral y práctica y es reflejado e interpretado por los Momos
. Estos son guías espirituales en todos los aspectos de la vida social comunitaria.
En cada puntada del tejido de las mochilas, se reflejan los grandes temas que incumben a una comunidad profundamente respetuosa por la naturaleza
. Se refleja su relación con los antepasados, las relaciones cosmogónicas y cosmológicas sobre la existencia en el universo.

Así mismo el tejer la mochila arhuaca es un acto social propio de la comunidad, que simboliza el origen de la vida.

Simbolismos en la cultura indígena Arhuaca

Existen 16 figuras que tradicionalmente se tejen en las mochilas Arhuacas, se dice que nacieron de la necesidad de expresar sentimientos profundos ligados al tiempo y al espacio, al contacto con la naturaleza y sus elementos, en momentos en que no se contaba con una escritura como la conocemos actualmente. Existe una riqueza mitológica asociada al tejido, a sus formas más auténticas y a sus orígenes.  Por consiguiente tejer y pensar mientras se hace, sin importar el tiempo, ha sido tal vez unos de los actos de resistencia más grandes de las mujeres del pueblo Arhuaco.

“Somos puentes de pensamientos, los construimos con nuestro hacer, los transitamos con nuestro compartir y los cuidamos con nuestro entendimiento”

Somos indígenas Arhuacos, Nuestro centro de acción está en Swaka, Sierra Nevada de Santa Marta. Tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá, Cra 24 Nº 39a-10

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Recuperación del Territorio Ancestral 

El territorio ancestral en la comunidad de Jimain, comunidad indígena que pertenece al resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta SNSM. Cuenta con una escuela en donde reciben clases los niños de la zona, un pequeño centro de salud y un espacio tradicional donde se reúne la comunidad para debatir asuntos propios.

Cuentan los mayores que las tierras que hoy hacen parte de Jimain, las recuperaron hace aproximadamente 30 años.  Anterior a este periodo, los ganaderos ocupaban la zona del Cesar y la explotaban extensamente en la crianza de ganado vacuno y cultivos de arroz.

Por estar dentro del territorio ancestral y poseer muchos sitios sagrados vitales para la cultura, se realizó el proceso de recuperación.  

Este proceso duró más de 20 años. «Cuando nos entregaron las tierras, pagándole a un precio muy superior, eran espacios sin vida, áreas que año tras año se quemaban, no había bosque y el agua escaseaba» relatan los mayores de la comunidad.

Familias de las zonas altas bajan a Jimain

Luego del proceso de compra, las familias que habitaban las cuencas altas, se radicaron en Jimain e iniciaron la armonización espiritual y material siguiendo las guías de los Mamos, mayores y autoridades.

De esta manera las autoridades establecieron que el 70% de los espacios se destinaría a conservación y un 30% podría a cultivos y pequeña ganadería.

Hoy 30 años después, Jimain está recuperando el Bosque Seco Tropical, sé puede avistar animales y abundante agua. Esta acción es un claro ejemplo de sostenibilidad según la visión indígena, y una enseñanza a los pueblos vecinos y otras sociedades.

Sostenibilidad, un camino de sueños 

Nuestra visión indígena, refiere la sostenibilidad, como el equilibrio que se debe lograr entre respetar y conservar la Madre Tierra y la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad haciendo uso de los recursos de su entorno”

En este camino establecimos diferentes Agrosistemas para satisfacer las necesidades comunitarias sin perjudicar las condiciones de armonía logradas. Es así como se estableció el manejo de colmenas como estrategia de conservación de los bosques, pero al mismo tiempo como alternativa de generación de ingresos para las familias participantes

Despensa de la Sierra, comparte desde estos majestuosos paisajes la miel de abejas, que se producida siguiendo las tradiciones ancestrales y culturales del Pueblo Arhuaco 

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram:www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Seguridad Alimentaria

La actual pandemia de COVID-19 ha acentuado diversos problemas sociales y económicos. Uno de ellos ha sido el de las hambrunas, según informes de la FAO (2020) cerca de 690 millones (8.9 %) de la población del mundo han enfrentado la hambruna, sin contar con los que sufrieron por inseguridad alimentaria. Por supuesto que estas cifras las encabezan las comunidades más vulnerables que incluye a las comunidades indígenas.

En este sentido, uno de los conceptos básicos de Seguridad Alimentaria involucra cuatro dimensiones: la disponibilidad física de los alimentos, el acceso económico y físico a ellos, su utilización adecuada y la estabilidad en el tiempo de los mismos. Este concepto en las comunidades indígenas involucra además el poder sembrar los alimentos, con semillas criollas, según sus usos y costumbres, poder garantizar alimentos “sanos”, que no solo alimentan el cuerpo, es decir poder tener soberanía y autonomía alimentaria.

Esto hace necesario que las intervenciones por garantizar este derecho fundamental de las comunidades vayan de la mano con un conocimiento mínimo de las realidades y cosmovisión de cada población para que no se diseñen en contravía con sus valores, medios de vida y de subsistencia, autonomía alimentaria y territorial.

La comunidad indígena Arhuaca, como muchas otras basa sus dietas en productos que obtienen de policultivos en huertas caseras mantenidas durante todo el año. Este pequeño huerto garantiza, en casi todos los casos, alimento suficiente, nutritivo e inocuo para para toda una familia. Sin embargo, en muchos casos, el desplazamiento a partes altas, escarpadas y frías del territorio limita la variedad y cantidad de productos a cultivar y el acceso a otros productos por las distancias, conduciendo esta situación a dietas desbalanceadas y en muchos casos a malnutrición.

Seguridad Alimentaria, Swaka

Acciones futuras

Dada esta situación es necesario impulsar en los territorios la Seguridad Alimentaria desde la Autonomía y Soberanía Alimentaria. Despensa de la Sierra, tiene una trayectoria importante en el desarrollo de proyectos productivos que tienen este fin. Recuperar la memoria agroalimentaria del pueblo Arhuaco, y su relación con ecosistemas especiales como el océano. En este marco se han desarrollado proyecto de Agro-Acuicultura integrada (empleando todos los productos de la huerta para la dieta de los animales de granja), apicultura, recuperación de especies vegetales medicinales, entre otros, para garantizar, un ingreso económico para las familias.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierrarespaldo

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Etiquetas:ARHUACOarhuaco mochilasCuidados de la mochilaindígenasindígenas de la SierraMochilas ArhuacasMOCHILAS ORIGEN ARHUACOSierra Nevada

El patrimonio cultural de las comunidades indígenas lo integran su lengua, tradiciones, simbolismo, espiritualidad, concepciones de desarrollo, medios de vida, entre otros. Dentro de los medios de vida se destacan la prácticas agrícolas basadas en el aprovechamiento de la tierra de manera armónica; las huertas comunitarias hacen parte de esta práctica, se crean según lo indican los astros y los ancestros para satisfacer la necesidad de la familia, conservando las semillas nativas, transmitiendo por tradición oral estos saberes guardándolos en la memoria colectiva de cada pueblo.

 Esto destaca la importancia de la tenencia y soberanía sobre los territorios que garantice el acceso a los sitios sagrados, áreas comunitarias y ceremoniales, la conservación de las semillas y la medicina tradicional, organización social, que les permitan ejercer y mantener su soberanía alimentaria. 

Despensa de la Sierra tiene dentro de sus propósitos misionales trabajar por la recuperación de la memoria agroalimentaria del pueblo Arhuaco especialmente la asociada a la parte baja de la Sierra Nevada, la asociada al mar, donde una vez estuvieron nuestros ancestros cultivando. Es claro que el desplazamiento hacia la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta generó una fractura de ese saber y hacer relacionado con los cultivos en la parte baja del territorio.  

Años después que los Arhuacos hemos podido volver a cultivar en la parte baja de la Sierra, a través de las llamadas zonas de recuperación Indígena, hemos entendido que ese conocimiento ancestral está en peligro de desaparecer, son pocos los conocimientos alrededor de estos ecosistemas, Por ello se ha creado “Swaka” a través de Despensa de la Sierra como centro de enseñanza para generar espacios de recuperación y co-creación en donde volvemos a la práctica ancestral, empleando para cultivos el 30% del predio y el 70% para preservar. Donde seguimos implementando los calendarios tradicionales y las épocas de siembra acordes con las fases de la luna y la cosecha en los solsticios, ya que simboliza que la luna otorga forma y tamaño y el sol condensa la semilla y la comida.

Son apenas algunas de las iniciativas desarrolladas, la creación de este espacio abre también la posibilidad de plasmar por medio de herramientas didácticas esas memoria agroalimentaria y agrícola de nuestra comunidad como una forma de transmitir y mantener el legado tradicional. Iniciamos este recorrido, con la esperanza de encontrar aliados, compartir ideales y trazar nuevos retos en comunidad.

Ya hemos descrito con anterioridad algunas de las múltiples condiciones socio-económicas, inseguridad alimentaria y de precarios acceso a servicios de salud que enfrentan las comunidades indígenas que los sitúa como poblaciones altamente vulnerables a múltiples enfermedades especialmente, aquellas causadas por agentes contagiosos como el SARS-CoV-2 causante de la actual pandemia del COVID-19.   

En reportes generados por organizaciones indígenas como el FILAC y la ONIC que sustentan esta situación. En ellos se ha alertado sobre el riesgo y los graves e irreparables impactos de la pandemia en especial para aquellos grupos con pocos integrantes y para los que permanecen en aislamiento voluntario, siendo una posible consecuencia el exterminio físico de estos pueblos. No obstante, muchas comunidades han tomado acciones concretas frente a la pandemia. Campañas informativas al interior de los territorios para prevenir los contagios, medidas de aislamiento que incluye el cierre de los accesos a particulares y muy importante el uso de la medicina tradicional en el manejo de la enfermedad.

Estas acciones son claves, necesarias y con seguridad han permitido a las comunidades mantener los contagios a raya. Sin embargo, cuando se detalla a profundidad aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, el acceso a la educación y el acceso a servicios básicos de salud existe una grave crisis desatendida al interior de los territorios. El cierre de las fronteras ha ahondado en la fragilidad de los sistemas de alimentación de las comunidades y en la escasez de medios económicos para la comercialización de sus productos agrícolas y artesanías. La educación prácticamente ha desaparecido por la ausencia de conectividad y la ausencia de adecuados sistemas de salud que además no tienen acciones conjuntas entre la medicina occidental y los saberes, la medicina tradicional indígena y los recursos locales. La pandemia no solo ha impactado de esta forma también ha dejado muchas comunidades sin grandes líderes y sabios que han partido prematuramente dejando luchas inconclusas. Es necesario, en aras de evitar que las peores consecuencias ocurran en las comunidades que se establezcan mecanismos eficientes de trabajo entre las diferentes autoridades. Que se trabaje por garantizar los derechos fundamentales de los niños, el derecho a la educación, el derecho a la salud. Que se generen estrategias de economías compatibles culturalmente. Es decir, en materia de prevención y ayuda todo está por hacerse aun.

 Los productos agrícolas sembrados o cosechados directamente del bosques tienen un significado especial para las comunidades indígenas, estos representan un vínculo con el territorio, sus prácticas ancestrales y saberes culturales. La miel es uno de estos producto, quien por décadas ha estado profundamente ligada a la medicina ancestral indígena y su uso va más allá como alimento espiritual.

En la actualidad, la miel se está trabajando en mayor medida en algunas comunidades indígenas con el fin de comercializarla a un precio justo. Esto ha permitido la creación de puentes de conocimientos ancestrales y técnicos y el desarrollo de proyectos de apicultura con una connotación cultural y sostenible en los territorios sagrados.

Despensa de la Sierra, ha desarrollado por 3 años este tipo de proyectos interculturales, y espacios de cooperación en la parte baja de la SNSM, específicamente en áreas del bosque seco tropical. Estas mieles tienen características únicas dada la variedad de especies de flores a las que tienen acceso las abejas para la elaboración de la miel, la cera, la jalea, el polen o propóleo. En forma resumida, este proyecto ha sido establecido lejos de la comunidad, para evitar perturbaciones a las abejas, ha crecido paulatinamente y ha sido clave en la reforestación de áreas con alto impacto por la tala y la agricultura en monocultivos.

Este proyecto ha permitido también, valorizar los conocimientos ancestrales alrededor de la apicultura y sobre todo brinda opciones de mejorarla calidad de vida de muchas persona en la comunidad sin que ello implique salir del territorio, crear canales de comercio directo y justo y poder reafirmar la apropiación del bosque y su sabiduría como fuente importante de identidad.

La economía indígena ha estado relegada por décadas a pequeñas actividades de trueques DESIGUALES de sus artesanías y en el mejor de los casos la comercialización local de algunos productos agrícolas. Los imaginarios coloniales que por década han encasillado a las comunidades en figuras de servidumbre persisten en la actualidad perpetuando el racismo estructural. No es coincidencia que los territorios indígenas estén siempre alejados de los centros poblados, ha sido una respuesta a la represión el huir al interior de la selva para sobrevivir.

No obstante, las comunidades indígenas se han organizado políticamente, para visibilizar sus realidades y exigir sus derechos. Así mismo, en respeto y armonía con su cosmovisión han intentado dinamizar la economía de sus territorios. Los productos agrícolas, cultivados y cosechados bajo practicas ancestrales de cultivo, tienen per se un valor agregado al ser desarrollados bajo equilibrio ambiental y social, siendo esta su única forma de vida, no una moda de marca.

En esta búsqueda de nuevas realidades, a los pueblos han llegado los proyectos productivos auspiciados por el gobierno Nacional y organizaciones privadas, los cuales suponen un avance para el cambio de estas dinámicas y de la calidad de vida de los participantes. Sin embargo, es frecuente observar que la intervención realizada es ineficaz siempre que NO se creen canales de venta directos de entre las comunidades y el consumidor final de sus productos, lo cual implica a un tercero conocido como intermediario que tiene el control de precios y ganancias. Esto mismo ocurre con los productos de artesanías. Existen organizaciones indígenas dedicadas a la organización del proceso internamente, pero hay un tercero que crea los canales.

En la actualidad existen unos ejemplos claros de organizaciones indígenas que han logrado generar canales directos de ventas. Esto ha abierto nuevas puertas y nuevas realidades para la economía indígena. Es un camino reciente. Que brinda nuevas esperanzas para los pueblos.

Despensa de la Sierra, es una de estas empresas, de integrantes indígenas, con canales directos de venta, con apoyo directo en la comunidad. En este camino sin embargo hemos descubierto muchos hincapiés que vienen desde el desconocimiento de los consumidores finales del trabajo ligado a una prenda como una mochila y el precio justo que debería recibir una mujer que dedica dos y tres meses más de 8 horas diarias de tejido. Pero, no es solo esto, existen otras organizaciones que nos exigen unos sellos verdes, solicitados por personas que no han plantado un árbol. Son las contradicciones de esta sociedad. Seguimos en este camino y esperamos que los canales cada día lleguen de forma directa a mas personas.

Las comunidades indígenas, en general, tienen dentro de su organigrama político una figura espiritual como principal autoridad. En el caso nuestro, los Arhuacos, esta figura es la del “Mamu” nuestra primera autoridad espiritual y política. Quienes llevan en sus hombros la transcendental tarea de mantener el equilibrio, la guía y fortalecimiento de los saberes ancestrales, el orden natural, la salud espiritual en el territorio y en los demás miembros de la comunidad.

El camino que se debe recorre para ser un guía espiritual inicia durante los primeros años de vida, y esta elección ocurre de acuerdo con la guía dada por los ancestros y Mamus mayores en comunidad. El proceso de aprendizaje se enfoca en la comprensión de los mensajes implícitos en todos los elementos de la naturaleza, en la comprensión del lenguaje no verbal de todos los seres que nos rodean con los cuales es necesario mantener un balance energético. El tiempo destinado para lograr este status es prolongado, en general se tarda más de 1 década para que un nuevo Mamu sea consolidado y empiece con tareas menores en su Kankurwa o templo sagrado en compañía de sus maestros. Un Mamu mayor puede tener a su cargo varios aprendices.

Además de lo ya mencionado, un Mamu es un consejero para su comunidad, un orientador en la toma de decisiones y la resolución de conflictos, siempre es escuchado el mensaje que a través de él nos envía la madre, en cualquiera de estas decisiones la palabra que concluye es la del sabio que guía espiritualmente a la comunidad. 

Las Kankurwas son espacios físicos escogidos por nuestros sabedores y ancestros en donde existe un flujo energético en dos direcciones (dejamos y recibimos). Estos espacios son diferenciales para hombres y mujeres, por su esencia misma. Cada Kankurwa tiene asignado un jefe espiritual según la “casta” de la que provenga, por lo que al interior del territorio encontramos Kankurwas de medicina tradicional, de política, de reflexión y de conciliación. Existen también, las kankurwaa mayores o de la palabra, es allí donde se celebran inician o finalizan etapas esenciales del ser humano; el nacimiento y posterior bautizo “Gunzeimuke”, el inicio de la adolescencia “munzeymuke”, y el compromiso y posterior matrimonio “jwaungo”, y la muerte “Eysa” con lo que se ratifica su sacralidad.
Además, de estos momentos ceremoniales asistimos a las kankurwas para iniciar o finalizar un ciclo, para una conciliación espiritual, para pagar espitirualmente a la madre o en especial para escuchar la palabra del “mamu” o jefe espiritual con el fin de transitar por el camino del equilibrio.