Experiencias comunitarias emancipadoras. Contribuciones a la soberanía Alimentaria desde el Centro de Enseñanza Arhuaco SWAKA 

La comunidad indígena Arhuaca, como muchas otras, basa sus dietas en productos que obtienen de policultivos en huertas caseras mantenidas durante todo el año. Este pequeño huerto garantiza, en casi todos los casos, alimento suficiente, nutritivo e inocuo para toda una familia. Sin embargo, en muchos casos, el desplazamiento a partes altas, escarpadas y frías del territorio limita la variedad y cantidad de productos a cultivar y el acceso a otros productos por las distancias, conduciendo esta situación a dietas desbalanceadas y en muchos casos a malnutrición.

Las intervenciones de particulares que tiene por objetivo mejorar este panorama no logra la meta dado que no son planteadas desde un conocimiento mínimo de las realidades y cosmovisión de cada población para que no se diseñen en contravía con sus valores, medios de vida y de subsistencia, autonomía alimentaria y territorial.

RECUPERANDO EL TERRITORIO

Muchas comunidades indígenas de Colombia por factores diversos han experimentado desplazamientos de sus territorios de origen, rompiendo vínculos estrechos e incluso con sus expresiones culturales, dado el arraigo y relación especial con sus territorios el desplazamiento tiene unos impactos mayores y más complejos de manejar.

Una forma de reivindicar estos hechos dentro de la comunidad Arhuaca, por parte del gobierno Nacional colombiano, ha sido entregar a la comunidad nuevos espacios para habitar, espacios que han sido aprovechados para para volver a conectar con la cultura e identidad a través de la tierra y los alimentos. Jimain, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, es uno de estos territorios de reivindicación que fue otorgado a las comunidades.

«Cuando nos entregaron las tierras, eran espacios sin vida, territorios que año tras año se quemaban, y mataban todo con agroquímicos, no había bosque, no había conexión y el agua escaseaba» relatan los mayores de la comunidad de Jimain.

Swaka
Swaka, Centro de Enseñanza en Agro Acuicultura

SWAKA, Centro de Enseñanza y aprendizaje Arhuaco

La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) es considerada un lugar“irremplazable” del planeta con importantes numeros de especies en vía de extinción (Le Saout et al., 2013). Este territorio único que ha sido sobreexplotado a ocasionado perdidas de su biodiversidad, parte de su área glaciar y el caudal de sus rios (Duran-Izquierdo and Olivero-Verbel, 2021).

Ante este escenario y en aras de buscar soluciones sostenibles y de conservación de este importante territorio surge SWAKA que traduce (un lugar para pensar), como un Centro de enseñanza y Aprendizaje Arhuaco que combina los saberes tradicionales con los saberes académicos que se alinean y se complementan.

Dentro de los objetivos principales de este espacio concebido en SWAKA es poder desarrollar proyectos productivos autosustentables, en armonía ambiental, social y económica. Para ello se usa recursos locales que les permitan a las familias y la comunidad recuperar la memoria agroalimentaria de nuestro pueblo, producir alimentos variados de gran aporte nutricional.

De esta manera además de generar dinamismo en la economía local, recuperar prácticas tradicionales como el trueque, especialmente con las mujeres, como proveedoras y dinamizadoras de la economía del hogar.

SWAKA: CENTRO DE MEMORIA ANCESTRAL.

SWAKA también trabaja por reconstruir la memoria asociada a prácticas ancestrales valiosas como el teñido con vegetales, empleando materiales nativos como el algodón criollo, para poder documentar y custodiar este conocimiento cada vez más débil, al igual que la medicina basada en plantas y saberes.

Además de los anteriores, en SWAKA desarrollamos proyectos que fortalezcan componentes vitales de los ecosistemas que han sufrido pérdidas con los años. Es el caso de la flora nativa, especialmente la que constituye el bosque seco tropical permitiendo que con ello vuelvan las aves, mariposas y toda la fauna asociada.

“SWAKA es un espacio de aprendizaje, de reconstrucción, en donde nuestra comunidad y otras comunidades puedan aprender haciendo, puedan experimentar, reaprender sobre nuestro territorio, recuperar memorias y conservar el patrimonio tangible e intangible, ese que se transmite con el hacer diario”.

SWAKA: UN ESPACIO VALIOSO PARA LAS MUJERES.

las mujeres han tomado un papel protagónico, han permitido a través del desarrollo de los círculos de la palabra poder generar un rescate de saberes tradicionales asociados con las prácticas agroalimentarias, resaltando conexiones invisibles, pero fuertemente latentes en la huerta, la cocina, el alimento y la cosmovisión.

Cuando vamos a sembrar los cultivos las mujeres hacemos el “A´buru” (organizamos los rituales) para pedir permiso a la madre tierra, a los espíritus y ancestros que nos acompañan que nos permitan usar la tierra. El cultivo de las plantas sagradas (Ayu), requiere un cuidado permanentes antes del amanecer antes de su recolección que se realiza en las primeras horas del día. Luego se tostaran con unas piedras especiales, que permiten una conservación óptima de las plantas .

Cuando se va a tomar una decisión importante en la comunidad, siempre es necesario consultar con “Zaku” (La madre), la cual está presente a través de las mujeres compañeras de los mamus o guías espirituales, las cuales dan soporte espiritual son el “Marunsama”, es a la “Zaku” a quien primero se le consulta espiritual.

SWAKA: MEMORIA ANCESTRAL.

El rescate de saberes con nuestras abuelas en las prácticas asociadas al tejido y teñido, son posibles después de largas conversaciones alrededor del fuego, recordando y añorando los territorios dejados, los ríos olvidados. Son nuestras “mayores” bibliotecas que guardan nuestras tradiciones, con ellos construimos memorias, las rescatamos y las transmitimos a los niños y niñas.

Hemos recordado, que nuestros materiales primarios de tejido corresponden a fibras vegetales y no a elementos como la lana animal, introducida por los españoles a las comunidades. El simbolismo asociado al tejido de la mochila como un acto social propio de la comunidad, ejercido únicamente por la mujer, que simboliza el origen de la vida. “Cuando se teje se saluda, se hace visita, se comparte, se intercambia, este acto que florece con cada mochila enmarca profundos simbolismo cultural Arhuaco”

Mientras se habla, las palabras se suspenden un instante en el viento, quedando así grabadas en todos los puntos. Las manos de las mujeres no solo entrelazan la lana, sino que en ese ir y venir de la aguja va quedando la huella de lo dicho. Por eso tejer es una manera de dialogar, de resolver conflictos es el acto también de convivir y de recrear, de construir pensamiento e historias, es decir, tejer es hacer comunidad” 

Atikeinis Despensa de la Sierra

Dentro del mismo contexto, las mujeres de la comunidad son quienes a través del conocimiento del territorio implementan la estrategia para el “Rescate del bosque seco tropical”.

SWAKA: CENTRO DE REFORESTACIÓN

Esto comprende la selección de las especies con importancia cultural, la recolección de las semillas, la germinación y trasplante. El camino lo muestra la mujer con su sabiduría en el territorio, mostrando la forma de conectar con nuestros ancestros. Por lo tanto, su implementación es clave en la reforestación de áreas con alto impacto por la tala y la agricultura en monocultivo.

Esta Iniciativa ha logrado plantar alrededor de 1000 plántulas que van a dar vida, van a reconectar a los elementos del ecosistema. Estos nuevos árboles representan un vínculo con el territorio, sus prácticas ancestrales y saberes culturales. Esto ha permitido la creación de puentes de conocimientos ancestrales. Así mismo el desarrollo de proyectos de apicultura con una connotación cultural y sostenible en los territorios sagrados.

Esta experiencia es un lugar para mostrar lo transcendental de la mujer Arhuaca. Ha contribuido en la reconstrucción de memorias, en el cuidado y rescate de la su familia a comunidad y la preservación de la cultura.

Este espacio ha permitido reconocer la violencia ejercida por el despojo del territorio, siendo la voz el canal de reivindicación y visibilización.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram:http://www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra