¿Qué hacemos?
Producimos siguiendo las tradiciones ancestrales y culturales Arhuacas, que son fruto de la historia de resistencia del legado ancestral, del conocimiento sobre los bosques, los ríos y los cerros.
La Sierra Nevada de Santa Marta SNSM es considerada por nuestra
espiritualidad el corazón del mundo porque brinda equilibrio espiritual a la humanidad.
El conocimiento y legado espiritual es transmitido de generación en
generación de forma oral y es reflejado e interpretado por los Mamos,
que son guías espirituales en todos los aspectos de la vida social.
LA SNSM fue declarada por la UNESCO Reserva del Hombre y de la Biosfera en 1979.
Producimos siguiendo las tradiciones ancestrales y culturales Arhuacas, que son fruto de la historia de resistencia del legado ancestral, del conocimiento sobre los bosques, los ríos y los cerros.
“Según la ley Arhuaca para producir en armonía, se debe sembrar según las fases de la luna y cuidar todos los días preferiblemente antes del desayuno. Previo a la cosecha todos los frutos deben reciben un ritual de bautizo como agradecimiento a la tierra; de esta manera al consumirse se alimenta no sólo el cuerpo sino también el espíritu”
Manejo de cultivos menos invasivos al entorno.
Diversificación de la producción.
Aprovechamiento de los ecosistemas locales.
Reciclado de materia orgánica.
Uso de suplementos locales para la alimentación.
Gestión integrada y uso conjunto de las huerta y animales de traspatio y el conocimiento local tradicional.
Valorización nuestras semillas.
Generación de redes de trabajo e impulso de nuevos emprendimientos.
Gestión de canales y redes de mercado.
En el Centro de enseñanza Swaka, Swaka, significa “espacio para pensar”, y tiene como propósito el rescate de las formas tradicionales de cultivo, resaltando las tradiciones asociadas a la memoria agro- alimentaria, al territorio con ente vivo y cambiante y al saber ancestral.
El centro de enseñanza Swaka está ubicado en la comunidad Jimain y cuenta con unidades demostrativas en diversos sectores, como agro acuicultura, permacultura, apicultura, entre otros.
En el período prehispánico, los indígenas de la SNSM articulabamos los procesos productivos, urbanísticos y sitios de pagamentos desde el nivel del mar hasta altitudes próximas a los 5.500 m.s.n.m.
Desde la costa el pescado y la sal, se intercambiaba con hortalizas y otros bienes agrícolas en la zonas altas y viceversa.
Llegada de colonizadores propició migración indígena a tierras altas y destruyo los calendario productivos.
Otros factores como el conflicto armado y la pérdida de los territorios afectaron las memorias de producción agroecológicas.
Desde nuestro hacer trabajamos para recuperar y valorizar las tradiciones asociadas a la producción agrícola, pecuaria y artesanal de nuestra cultura.
Nuestra visión de desarrollo es mantener el equilibrio entre respetar y conservar la madre tierra y al mismo tiempo satisfacer las necesidades básicas de la comunidad haciendo uso de los recursos de nuestro entorno.
En nuestra Despensa de la Sierra, nos fascina y enorgullece lo que hacemos. Esta pasión y nuestros conocimientos nos permiten generar impacto positivo en nuestra cultura y comunidades y nos motiva a superarnos día a día.
Tienda Calle 39 N. 24-59 Barrio la Soledad Bogotá – Colombia
(318) 642 3964 – (319) 2627129 – (321)5294428
Envíamos a todo el País.
Síguenos en
Facebook: Despensa de la Sierra
Instagram: Despensadelasierra