Recorrido por nuestro legado

Las Lagunas Sagradas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Guardianas de Vida y Espiritualidad

Las Lagunas Sagradas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Guardianas de Vida y Espiritualidad

En las cimas imponentes de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, resguardadas entre grandes elevaciones, yacen tesoros naturales de incomparable belleza: las lagunas sagradas. Más allá de su impactante escenario, estas lagunas desempeñan un papel crucial en la ecología y la vida cotidiana de la región, y su preservación es esencial para las generaciones presentes y futuras.

Estos cuerpos de agua, envueltos en misticismo y arraigados en la cultura indígena, son mucho más que simples maravillas naturales. Son oasis de biodiversidad, albergando especies únicas adaptadas a las condiciones específicas de estas altitudes. Su rica diversidad biológica contribuye no solo al equilibrio del ecosistema local, sino también a la vida cotidiana de las comunidades circundantes.

“Para los Arhuacos las lagunas son símbolo de vida, de fertilidad, a ellas se les rinde pagamentos como muestra de agradecimiento por la vida y el desarrollo armónico de la misma.”

Las comunidades locales dependen directamente de ellas para obtener agua potable y para la irrigación de sus cultivos. La seguridad hídrica de estas regiones está intrínsecamente vinculada a la preservación de estas lagunas, cuyo cuidado adecuado es esencial para mantener el suministro de agua constante y de calidad.

Para las comunidades indígenas que han habitado estas tierras durante siglos, estas lagunas tienen un significado espiritual profundo. Son consideradas lugares sagrados, centros de rituales y ceremonias que honran la conexión entre la naturaleza y la vida humana. Preservar estas lagunas no solo es una cuestión de conservación ambiental, sino también de respeto y preservación de la rica herencia cultural de estas comunidades.

“Para algunas de las comunidades que habitan la sierra las lagunas son asociadas a la madre Nabowa, madre de todas las lagunas y símbolo de fertilidad”

La importancia de cuidar estas lagunas sagradas es innegable. La conservación de la biodiversidad única, la seguridad hídrica y el respeto a la cultura indígena son razones imperativas para actuar con responsabilidad hacia estos ecosistemas.

Para lograr esto, es crucial implementar programas de educación ambiental que aumenten la conciencia sobre la importancia de las lagunas y la necesidad de conservarlas. Además, la gestión sostenible del agua, evitando la contaminación y el uso excesivo, es esencial para garantizar la preservación a largo plazo de estos recursos naturales.

La participación de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre la gestión y conservación de las lagunas es igualmente fundamental. Su conexión directa con estos lugares sagrados les confiere una perspectiva invaluable y les permite desempeñar un papel activo en la protección de estos tesoros naturales.

Como miembros de esta comunidad asumimos como parte de nuestra responsabilidades el cuidado y la preservación de nuestras fuentes hídricas, recordando el valor cultural que tienen, y el cual hemos conservado durante muchas generaciones. Cuidar de estas lagunas es más que una responsabilidad; es un compromiso con la vida y la diversidad que nos rodea.       

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales

Instagram: https://www.instagram.com/despensadlasierra/

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Origen Sierra Nevada

Origen Sierra Nevada. Todos nuestros productos son orgánicos por tradición, cosechados y traídos de la Sierra Nevada de Santa Marta

Nuestros productos agrícolas, pecuarios y artesanales son producidos exclusivamente en la comunidad indígena Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta. Las normas indígenas tradicionales de producción no siguen ningún protocolo para certificación, diferente al respeto a la relación íntima con la tierra y la naturaleza.

Cada acto o proceso está basado y concebido para la permanencia de todos los seres, una alimentación para el cuerpo y el espíritu y la armonía de la humanidad.
En Despensa de la Sierra estamos organizados para producir y comercializar los productos que tenemos en la comunidad.

Miel de Abejas Silvestre

Miel silvestre de flores de milenarios bosques de la Sierra Nevada de Santa Marta, extraída y manejada para conservar su pureza y sus componentes nutricionales y alimenticios como los probióticos presente en mieles producidas en zonas sin ninguna clase de contaminación, como nuestros territorios.

Café de origen Arhuaco

Café origen Arhuaco cultivado en el resguardo Indígena Arhuaco de La Sierra Nevada de Santa Marta, norte de Colombia, por familias Arhuacas y bajo leyes ancestrales de cultivo. Crece a la sombra de árboles nativos como guamos, nogales y naranjos en asocio con otros cultivos locales a más de 1.600 metros sobre el nivel del mar

Desde las comunidades indígenas de Morotwa, Jewrwa, Nabusimake y Kuringa se comparte este café, fruto de la historia de resistencia del legado ancestral, del conocimiento sobre los bosques, los ríos y los cerros. Prácticas orgánicas de cultivo y selección cuidadosa de lotes

Chocolate oscuro, el mejor del mundo

Despensa de la Sierra, comparte desde la majestuosa comunidad de Jimain, un chocolate oscuro de alta pureza, su proceso de transformación cuida cada detalle para conservar sus orígenes. Es producido siguiendo las tradiciones ancestrales y culturales del Pueblo Arhuaco y que es fruto de la historia de resistencia del legado ancestral, del conocimiento sobre los bosques, los ríos y los cerros.

Nibs de cacao

Nibs de cacao orgánico origen arhuaco, producido en el resguardo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta bajo prácticas de agricultura orgánica. Se pueden consumir directamente o acompañar con frutos secos, mezclar en yogur o ensaladas

Hojas de Ayu

La planta de coca (Erythroxylum coca) es un árbol místico en las culturas indígenas desde épocas inmemorables. Su cultivo se da esencialmente para uso en rituales espirituales, sembrándola alrededor de una “Kankurwa” que es una casa sagrada o en lugares de gran carga energética donde se realizan pagamentos.

Asimismo, con fines medicinales gracias a sus amplias propiedades y para el ritual del poporo, es decir, se cultiva para consumo.

Lo anterior define y defiende su carácter sagrado. Cultivado bajo rituales milenarios que la hacen una planta llena de poder Ideal para tés y bebidas curativas y anti estrés.

Panela orgánica en polvo

Presentamos la panela orgánica en polvo, un endulzante natural producido en la comunidad de Zikuta en el resguardo Arhuaco, bajo normas tradicionales para dar una panela en polvo de altísima pureza y libre de contaminación

Mochilas Arhuacas

Artesanía única con trabajo manual altamente especializado y cargado de valores culturales

Mochilas de la más alta calidad, con selección de lanas y procesos cuidadosos. Las técnicas de tejidos y grabados, son saberes ancestrales transmitidos por tradición oral. Trabajamos en economías colaborativas conservando nuestra cultura y tradición ancestral

ir a la tienda: https://despensadelasierra.com/tienda/?v=cfa83a7b522ba7b522b

Somos indígenas Arhuacos, Nuestro centro de acción está en Swaka, Sierra Nevada de Santa Marta.

Tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá,

Cra 24 Nº 39a-10.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales:

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Los mamʉs; puentes energéticos y espirituales.

Cuando se piensa en un MAMɄ, se evoca una imagen de un sacerdote, o algunas veces, la de un brujo, pero el mamʉ va mucho más allá. La sabiduría de este radica en el conocimiento profundo de la madre tierra y la conexión única con todos los seres vivos.  Es, por ende, un conocedor nato del espíritu humano. Así mismo, con habilidades que traspasan el sentido de lo razonable.

El mamʉ es el centro de la cultura Arhuaca; el pilar y guía en diversos aspectos. Cumplen también un papel fundamental como autoridad principal; “Son quienes llevan a los hombros la trascendental tarea de mantener el equilibrio, la guía y fortalecimiento de los saberes ancestrales, el orden natural, la salud espiritual en el territorio y en los demás miembros de la comunidad”. Dicho así, son miembros fundamentales para el equilibrio de la comunidad y del universo en general.

Se dice que los mamʉs son elegidos mucho antes de poner un pie en el plano terrenal. Son los mismos mamʉs mayores quienes tienen la tarea de seleccionar a quién se convertirá en la cabeza de la comunidad. El camino del mamʉ Buncha es, sin duda, digno de resaltar, por su aporte a la lucha colectiva, comunitaria y de preservación. De esta manera, se busca homenajear el nombre de una de las grandes mentes de la comunidad arhuaca.

Mamʉ Buncha, un hombre sabio con palabras sanadoras. 

El mamʉ Buncha inició, desde la infancia, con la preparación requerida. Vivió entre montañas, rodeado de naturaleza, escuchando con asombro las voces de la tierra. Buscaba comprender los mensajes que se encuentran implícitos en ella, aquellos que no requieren de verbalización y que solo un mamʉ podría comprender. Su objetivo era encontrar un punto medio entre lo terrenal y lo espiritual, hasta lograr establecer una conexión con la madre tierra y adquirir el conocimiento necesario para asumir tan importante papel. 

“Había luz en sus palabras, evocaba con gran sabiduría el poder de la tierra, su mirada era serena y se podía tener certeza que él conocía lo que habitaba en nuestro interior. Puedo decir que muchas veces bastaba unas palabras de él para encontrar una luz.”

 Bunchanawin o el mamʉ Buncha ejerció como líder espiritual por años, que constituyeron casi toda su vida, en ese tiempo, a él acudieron un sinfín de personas que buscaban una guía sensata, una luz de sanación, armonía, despojo y siempre encontraron palabras sanadoras.

Somos indígenas Arhuacos, Nuestro centro de acción está en Swaka, Sierra Nevada de Santa Marta.

Tenemos una tienda en línea: www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá, Cra 24 Nº 39a-10.

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales. 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Experiencias comunitarias emancipadoras. Contribuciones a la soberanía Alimentaria desde el Centro de Enseñanza Arhuaco SWAKA 

La comunidad indígena Arhuaca, como muchas otras, basa sus dietas en productos que obtienen de policultivos en huertas caseras mantenidas durante todo el año. Este pequeño huerto garantiza, en casi todos los casos, alimento suficiente, nutritivo e inocuo para toda una familia. Sin embargo, en muchos casos, el desplazamiento a partes altas, escarpadas y frías del territorio limita la variedad y cantidad de productos a cultivar y el acceso a otros productos por las distancias, conduciendo esta situación a dietas desbalanceadas y en muchos casos a malnutrición.

Las intervenciones de particulares que tiene por objetivo mejorar este panorama no logra la meta dado que no son planteadas desde un conocimiento mínimo de las realidades y cosmovisión de cada población para que no se diseñen en contravía con sus valores, medios de vida y de subsistencia, autonomía alimentaria y territorial.

RECUPERANDO EL TERRITORIO

Muchas comunidades indígenas de Colombia por factores diversos han experimentado desplazamientos de sus territorios de origen, rompiendo vínculos estrechos e incluso con sus expresiones culturales, dado el arraigo y relación especial con sus territorios el desplazamiento tiene unos impactos mayores y más complejos de manejar.

Una forma de reivindicar estos hechos dentro de la comunidad Arhuaca, por parte del gobierno Nacional colombiano, ha sido entregar a la comunidad nuevos espacios para habitar, espacios que han sido aprovechados para para volver a conectar con la cultura e identidad a través de la tierra y los alimentos. Jimain, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, es uno de estos territorios de reivindicación que fue otorgado a las comunidades.

«Cuando nos entregaron las tierras, eran espacios sin vida, territorios que año tras año se quemaban, y mataban todo con agroquímicos, no había bosque, no había conexión y el agua escaseaba» relatan los mayores de la comunidad de Jimain.

Swaka
Swaka, Centro de Enseñanza en Agro Acuicultura

SWAKA, Centro de Enseñanza y aprendizaje Arhuaco

La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) es considerada un lugar“irremplazable” del planeta con importantes numeros de especies en vía de extinción (Le Saout et al., 2013). Este territorio único que ha sido sobreexplotado a ocasionado perdidas de su biodiversidad, parte de su área glaciar y el caudal de sus rios (Duran-Izquierdo and Olivero-Verbel, 2021).

Ante este escenario y en aras de buscar soluciones sostenibles y de conservación de este importante territorio surge SWAKA que traduce (un lugar para pensar), como un Centro de enseñanza y Aprendizaje Arhuaco que combina los saberes tradicionales con los saberes académicos que se alinean y se complementan.

Dentro de los objetivos principales de este espacio concebido en SWAKA es poder desarrollar proyectos productivos autosustentables, en armonía ambiental, social y económica. Para ello se usa recursos locales que les permitan a las familias y la comunidad recuperar la memoria agroalimentaria de nuestro pueblo, producir alimentos variados de gran aporte nutricional.

De esta manera además de generar dinamismo en la economía local, recuperar prácticas tradicionales como el trueque, especialmente con las mujeres, como proveedoras y dinamizadoras de la economía del hogar.

SWAKA: CENTRO DE MEMORIA ANCESTRAL.

SWAKA también trabaja por reconstruir la memoria asociada a prácticas ancestrales valiosas como el teñido con vegetales, empleando materiales nativos como el algodón criollo, para poder documentar y custodiar este conocimiento cada vez más débil, al igual que la medicina basada en plantas y saberes.

Además de los anteriores, en SWAKA desarrollamos proyectos que fortalezcan componentes vitales de los ecosistemas que han sufrido pérdidas con los años. Es el caso de la flora nativa, especialmente la que constituye el bosque seco tropical permitiendo que con ello vuelvan las aves, mariposas y toda la fauna asociada.

“SWAKA es un espacio de aprendizaje, de reconstrucción, en donde nuestra comunidad y otras comunidades puedan aprender haciendo, puedan experimentar, reaprender sobre nuestro territorio, recuperar memorias y conservar el patrimonio tangible e intangible, ese que se transmite con el hacer diario”.

SWAKA: UN ESPACIO VALIOSO PARA LAS MUJERES.

las mujeres han tomado un papel protagónico, han permitido a través del desarrollo de los círculos de la palabra poder generar un rescate de saberes tradicionales asociados con las prácticas agroalimentarias, resaltando conexiones invisibles, pero fuertemente latentes en la huerta, la cocina, el alimento y la cosmovisión.

Cuando vamos a sembrar los cultivos las mujeres hacemos el “A´buru” (organizamos los rituales) para pedir permiso a la madre tierra, a los espíritus y ancestros que nos acompañan que nos permitan usar la tierra. El cultivo de las plantas sagradas (Ayu), requiere un cuidado permanentes antes del amanecer antes de su recolección que se realiza en las primeras horas del día. Luego se tostaran con unas piedras especiales, que permiten una conservación óptima de las plantas .

Cuando se va a tomar una decisión importante en la comunidad, siempre es necesario consultar con “Zaku” (La madre), la cual está presente a través de las mujeres compañeras de los mamus o guías espirituales, las cuales dan soporte espiritual son el “Marunsama”, es a la “Zaku” a quien primero se le consulta espiritual.

SWAKA: MEMORIA ANCESTRAL.

El rescate de saberes con nuestras abuelas en las prácticas asociadas al tejido y teñido, son posibles después de largas conversaciones alrededor del fuego, recordando y añorando los territorios dejados, los ríos olvidados. Son nuestras “mayores” bibliotecas que guardan nuestras tradiciones, con ellos construimos memorias, las rescatamos y las transmitimos a los niños y niñas.

Hemos recordado, que nuestros materiales primarios de tejido corresponden a fibras vegetales y no a elementos como la lana animal, introducida por los españoles a las comunidades. El simbolismo asociado al tejido de la mochila como un acto social propio de la comunidad, ejercido únicamente por la mujer, que simboliza el origen de la vida. “Cuando se teje se saluda, se hace visita, se comparte, se intercambia, este acto que florece con cada mochila enmarca profundos simbolismo cultural Arhuaco”

Mientras se habla, las palabras se suspenden un instante en el viento, quedando así grabadas en todos los puntos. Las manos de las mujeres no solo entrelazan la lana, sino que en ese ir y venir de la aguja va quedando la huella de lo dicho. Por eso tejer es una manera de dialogar, de resolver conflictos es el acto también de convivir y de recrear, de construir pensamiento e historias, es decir, tejer es hacer comunidad” 

Atikeinis Despensa de la Sierra

Dentro del mismo contexto, las mujeres de la comunidad son quienes a través del conocimiento del territorio implementan la estrategia para el “Rescate del bosque seco tropical”.

SWAKA: CENTRO DE REFORESTACIÓN

Esto comprende la selección de las especies con importancia cultural, la recolección de las semillas, la germinación y trasplante. El camino lo muestra la mujer con su sabiduría en el territorio, mostrando la forma de conectar con nuestros ancestros. Por lo tanto, su implementación es clave en la reforestación de áreas con alto impacto por la tala y la agricultura en monocultivo.

Esta Iniciativa ha logrado plantar alrededor de 1000 plántulas que van a dar vida, van a reconectar a los elementos del ecosistema. Estos nuevos árboles representan un vínculo con el territorio, sus prácticas ancestrales y saberes culturales. Esto ha permitido la creación de puentes de conocimientos ancestrales. Así mismo el desarrollo de proyectos de apicultura con una connotación cultural y sostenible en los territorios sagrados.

Esta experiencia es un lugar para mostrar lo transcendental de la mujer Arhuaca. Ha contribuido en la reconstrucción de memorias, en el cuidado y rescate de la su familia a comunidad y la preservación de la cultura.

Este espacio ha permitido reconocer la violencia ejercida por el despojo del territorio, siendo la voz el canal de reivindicación y visibilización.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram:http://www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Cosmogonía Arhuaca. Cuentan los Mamus y abuelos que en un principio todo era oscuridad. La frase exacta que pronuncian es ZEIN ZARE ZANO, Cuando llegó la luz, relacionada con un tiempo muy lejano en el cual todos los seres vivían en la oscuridad, esperando luz.

En ese tiempo todos los seres del universo compartían, bailaban, jugaban y se reunían. Sin ninguna diferencia de aspecto ni clase, porque todos estábamos en anugwe, un estado de vida en el cual no existen los cuerpos. 

Cosmogonía Arhuaca

Así, dicen los Mamos, la iguana era una sabia, una saga, sus consejos eran muy apreciados y le gustaba mucho las fiestas. El pájaro yuru (oropéndola) siempre organizaba los encuentros comunitarios y en estos les enseñaba a las mujeres Arhuacas el tejido de la mochila y la misión de guardar en él la memoria.

En ese tiempo inmemorial, existía un sabio muy viejo, todo el tiempo estaba reflexionando sobre la existencia y la luz, su nombre era Arwawiku. Él empezó a recibir mensajes de otros mundos, que al interpretarlos le decían que se aproximaba la luz.

Entonces, Arwawiku emprendió un largo viaje , llevaba en sus mochilas alimentos para el camino, su camino era en espiral,  como el perfil de un caracol (urumu). Existe un dibujo tradicional en la mochila Arhuaca refleja este principio, este recuerdo del origen de la luz.

La comunidad por su parte en medio de la oscuridad, se preparaba para un nuevo mundo y todos construían sus casas. Para cuando llegó la luz todos los seres que no construyeron sus casas, se quedaron viviendo en la oscuridad y por ese motivo sólo salen en las noches. Así mismo todos los seres recibieron un cuerpo, pero seguimos viviendo también en anugwe

Arwawiku se quedó viviendo en los cielos y desde allí nos protege a todos los seres así como lo hacía en la oscuridad cuando vivió junto a todos.

Es por eso que para nosotros los Arhuacos todos los animales, plantas, la tierra, el aire, el agua, todos somos iguales, porque desde el principio somos Anugwe.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram:www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Recuperación del Territorio Ancestral 

El territorio ancestral en la comunidad de Jimain, comunidad indígena que pertenece al resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta SNSM. Cuenta con una escuela en donde reciben clases los niños de la zona, un pequeño centro de salud y un espacio tradicional donde se reúne la comunidad para debatir asuntos propios.

Cuentan los mayores que las tierras que hoy hacen parte de Jimain, las recuperaron hace aproximadamente 30 años.  Anterior a este periodo, los ganaderos ocupaban la zona del Cesar y la explotaban extensamente en la crianza de ganado vacuno y cultivos de arroz.

Por estar dentro del territorio ancestral y poseer muchos sitios sagrados vitales para la cultura, se realizó el proceso de recuperación.  

Este proceso duró más de 20 años. «Cuando nos entregaron las tierras, pagándole a un precio muy superior, eran espacios sin vida, áreas que año tras año se quemaban, no había bosque y el agua escaseaba» relatan los mayores de la comunidad.

Familias de las zonas altas bajan a Jimain

Luego del proceso de compra, las familias que habitaban las cuencas altas, se radicaron en Jimain e iniciaron la armonización espiritual y material siguiendo las guías de los Mamos, mayores y autoridades.

De esta manera las autoridades establecieron que el 70% de los espacios se destinaría a conservación y un 30% podría a cultivos y pequeña ganadería.

Hoy 30 años después, Jimain está recuperando el Bosque Seco Tropical, sé puede avistar animales y abundante agua. Esta acción es un claro ejemplo de sostenibilidad según la visión indígena, y una enseñanza a los pueblos vecinos y otras sociedades.

Sostenibilidad, un camino de sueños 

Nuestra visión indígena, refiere la sostenibilidad, como el equilibrio que se debe lograr entre respetar y conservar la Madre Tierra y la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad haciendo uso de los recursos de su entorno”

En este camino establecimos diferentes Agrosistemas para satisfacer las necesidades comunitarias sin perjudicar las condiciones de armonía logradas. Es así como se estableció el manejo de colmenas como estrategia de conservación de los bosques, pero al mismo tiempo como alternativa de generación de ingresos para las familias participantes

Despensa de la Sierra, comparte desde estos majestuosos paisajes la miel de abejas, que se producida siguiendo las tradiciones ancestrales y culturales del Pueblo Arhuaco 

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram:www.instagram.com/despensadlasierra

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Seguridad Alimentaria

La actual pandemia de COVID-19 ha acentuado diversos problemas sociales y económicos. Uno de ellos ha sido el de las hambrunas, según informes de la FAO (2020) cerca de 690 millones (8.9 %) de la población del mundo han enfrentado la hambruna, sin contar con los que sufrieron por inseguridad alimentaria. Por supuesto que estas cifras las encabezan las comunidades más vulnerables que incluye a las comunidades indígenas.

En este sentido, uno de los conceptos básicos de Seguridad Alimentaria involucra cuatro dimensiones: la disponibilidad física de los alimentos, el acceso económico y físico a ellos, su utilización adecuada y la estabilidad en el tiempo de los mismos. Este concepto en las comunidades indígenas involucra además el poder sembrar los alimentos, con semillas criollas, según sus usos y costumbres, poder garantizar alimentos “sanos”, que no solo alimentan el cuerpo, es decir poder tener soberanía y autonomía alimentaria.

Esto hace necesario que las intervenciones por garantizar este derecho fundamental de las comunidades vayan de la mano con un conocimiento mínimo de las realidades y cosmovisión de cada población para que no se diseñen en contravía con sus valores, medios de vida y de subsistencia, autonomía alimentaria y territorial.

La comunidad indígena Arhuaca, como muchas otras basa sus dietas en productos que obtienen de policultivos en huertas caseras mantenidas durante todo el año. Este pequeño huerto garantiza, en casi todos los casos, alimento suficiente, nutritivo e inocuo para para toda una familia. Sin embargo, en muchos casos, el desplazamiento a partes altas, escarpadas y frías del territorio limita la variedad y cantidad de productos a cultivar y el acceso a otros productos por las distancias, conduciendo esta situación a dietas desbalanceadas y en muchos casos a malnutrición.

Seguridad Alimentaria, Swaka

Acciones futuras

Dada esta situación es necesario impulsar en los territorios la Seguridad Alimentaria desde la Autonomía y Soberanía Alimentaria. Despensa de la Sierra, tiene una trayectoria importante en el desarrollo de proyectos productivos que tienen este fin. Recuperar la memoria agroalimentaria del pueblo Arhuaco, y su relación con ecosistemas especiales como el océano. En este marco se han desarrollado proyecto de Agro-Acuicultura integrada (empleando todos los productos de la huerta para la dieta de los animales de granja), apicultura, recuperación de especies vegetales medicinales, entre otros, para garantizar, un ingreso económico para las familias.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierrarespaldo

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Etiquetas:ARHUACOarhuaco mochilasCuidados de la mochilaindígenasindígenas de la SierraMochilas ArhuacasMOCHILAS ORIGEN ARHUACOSierra Nevada

Simbolismos de la mochila Arhuaca, Poder del pensamiento
El trabajo de tejer es una acto que culturalmente se les atribuye a las mujeres, y en
ellas se plasman vivencias, pesares y alegrías, como ya lo hemos mencionado
anteriormente en nuestro blog. Sin embargo la mochila no deja de ser un símbolo
de la vida y abarca a toda una comunidad y una cultura en general sin distinción de
sexo.
El proceso para la elaboración de una mochila es arduo y largo, que involucra a
diferentes personas de la comunidad, la elaboración es solo una parte, ya que la
elaboración de la mochila comprende una parte espiritual, mediante el cual se obtiene
los permisos del mamo y es así como distintas fuerzas confluyen en un mismo acto,
tejer vida.
Fuerza masculina
Su origen ocurre antes de la creación de todo lo que existe, antes de la llegada de la
luz, este pensamiento estaba entrelazado con hilos y cuando llegó la luz, la madre de la
mochila y del tejido plasmó este símbolo.

Arhuacas pensamientos
Estes es el Simbolismo de la mochila Arhuaca: grabado es “KUNSAMUNU CHEYKWA” que es la representación del
poder del pensamiento masculino

Este grabado es “KUNSAMUNU CHEYKWA” que es la representación no solo del
poder del pensamiento, es además la representación del ser y energía masculina,
abarcando en este término las conexiones energéticas y espirituales y, a su vez las
conexiones que como Arhuacos y seres humanos tenemos con nuestra madre, la
tierra.
“Este grabado es un homenaje a él “buen hombre”, el que simiente sus pensamientos
en el cuidado y el bien común”

Este dibujo como representación del poder del pensamiento, enlaza el poder del
dialogo, la palabra y la energía masculina como puntos considerados importantes para
nuestros ancestros.

El pensamiento masculino no hace referencia a un género, hace referencia a
conexiones energéticas, de la palabras, y las espirituales propias del pueblo Arhuaco,
que se han mantenido durante años y que son fundamentales para el equilibrio
universal.
El poder del pensamiento masculino, es fuerza, es equilibrio y es conexión energética
con el universo y con la tierra.

¿Quiénes somos?

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de
Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar
Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en
Bogotá
Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales
Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra/
Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

Mochilas Arhuacas. Los conocimientos ancestrales de la comunidad arhuaca han sido transmitidos por décadas por a través de la tradición oral.

La historia detrás de la creación de la mochila y la madre del tejido, Ati Nabowa, ha sido contada por abuelas a sus nietas, que, a su vez, se convirtieron en las encargadas de preservar no solo el tejido, sino que también el simbolismo tradicional.

“Las mochilas reflejan nuestra vida, las figuras, más allá de formas, son una representación de la esencia, de la vida, del espíritu, de lo que somos y representamos en el universo”

Mochilas Arhuacas Urumu

El origen de la existencia y representación de la vida

Urúmu es uno de los 16 grabados tradicional y ancestral en donde se plasma los sentimientos espirituales que recuerdan el origen del mundo y la forma en que los seres mitológicos lograron consolidar el universo y la vida humana. 

Así mismo, su particular forma en espiral muestra el camino recorrido para llegar a otros mundos.

Según la cosmogonía arhuaca, la vida gira de esta forma  y se eleva hasta llegar a otras dimensiones.

En este tejido se refleja la concepción Arhuaca de la creación del mundo y el comportamiento del tiempo.

Por lo tanto, diseño es una representación de la vida, misma en la que todos transitamos caminos diferentes. Pero a su vez, hacemos parte de una realidad más grande, cada uno de nosotros nos corresponde construir un camino, desde que nacemos hasta llegar a otras dimensiones, nuestro aprendizaje va creciendo sin perder su forma, así es Urúmu, la vida que gira y avanza.

Además, Urúmu representa la vida y nuestro camino, la vida pasa, el tiempo pasa, nuestro legado permanece.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadlasierra/

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra

 El algodón nativo como elemento tradicional del tejido.

El algodón es, culturalmente, junto a otras fibras vegetales, uno de los primeros materiales empleados por nuestras abuelas para el tejido de la mochila. Esto  muchos años antes de la introducción de la lana de oveja, por parte de los colonizadores.

El algodón criollo es por excelencia el material utilizado por nuestras abuelas para el tejido de nuestro vestido tradicional y el tejido de la Mochila Arhuaca. Su importancia está ligada a su relación directa con los “Chundwas” o nevados sagrados de la SNSM. 

Es además, uno de las fibras naturales más utilizadas para agradecer y transportar las energías, por ello es común ver en las manos de los hombres y mujeres de nuestra comunidad Arhuaca hilos de algodón conocidos como “Unkusias” que transportan energías, sellan pactos y cierran ciclos.

El algodón es desde nuestra cosmovisión un material sagrado que se emplea en todos los rituales.

La lana de oveja al ser un material más accesible y de fácil manejo, desplazó el uso del algodón en el tejido. 

En la actualidad es usado principalmente para el tejido de las mochilas de nuestros líderes espirituales (mamos). Lo preocupante es que el cultivo del algodón está a punto de desaparecer del territorio. 

Proceso de hilado del algodón nativo

Tejidos de origen

Con la iniciativa «tejidos de origen» nos hemos propuesto el rescate de semillas tradicionales, con la finalidad de darle vida una vez más a esta práctica ancestral. Actualmente contamos con alrededor de 500 plantas. De las cuales ya hemos cosechado y tejido las primeras mochilas. 

Con este espacio buscamos incentivar la búsqueda de nuestra ancestralidad, así mismo, la conservación y protección de este elemento con un significado mucho más amplio que el de solo un material de tejido. 

Esta es nuestra manera de resistir y preservar nuestro legado. 

Te invitamos a ser parte de esta lucha colectiva.

Somos indígenas Arhuacos, nuestro centro de acción está en Swaka, Comunidad de Jimain Sierra Nevada de Santa Marta/Cesar

Tenemos una tienda en línea:www.despensadelasierra.com y una tienda física en Bogotá 

Te invitamos a seguirnos en nuestra redes sociales 

Instagram: www.instagram.com/despensadelasierrarespaldo

Facebook: www.facebook.com/despensadelasierra